jueves, 30 de octubre de 2008

Mercado peruano de galletas facturaría US$ 198 millones este año al crecer 10%, señala Kraft

Lima, oct. 30 (ANDINA).- El mercado de galletas facturaría unos 198 millones de dólares en el presente año, al crecer diez por ciento respecto al año pasado, debido al aumento de la demanda interna y mejor desempeño de la economía peruana, refirió hoy el gerente general de Kraft Perú, Atilio Ghio.
Indicó que el mercado de galletas en Perú consume alrededor de 85,000 toneladas al año con un valor de 180 millones de dólares en precio al consumidor, y el crecimiento de la demanda de provincias con Lima se encuentra en niveles similares por estos productos.

Explicó que el consumo de galletas está creciendo impulsado por la economía peruana, ya que este consumo está avanzando a su ritmo.

De otro lado, señaló que el 50 por ciento de la producción de Kraft Perú es para la exportación a los países de la región andina, y el 50 por ciento restante es para atender al mercado local, con lo que la utilización de su capacidad instalada ya está cercana al 100 por ciento.

Explicó que, en base a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el precio de las galletas se ha mantenido sin alteración en el último año pese al incremento de la inflación, ya que la empresa está trabajando sobre la base de la productividad para mantener el precio.

Ghio indicó que el consumo per cápita de galletas en Perú está en 2.3 kilos, por encima del consumo en Colombia pero por debajo de Argentina y Chile, por lo tanto, hay todavía mucho espacio para crecer, así como para los competidores, pero dependerá de la innovación y calidad en los productos.

Kraft Perú lanzó hoy la versión en wafer de su producto más vendido, la galleta Oreo, para aumentar su participación en el mercado de wafer en el país, el cual está estimado en 18 millones de dólares y muestra un crecimiento de 20 por ciento al año.

La empresa realizó inversiones por cuatro millones de dólares para implementar su nueva línea de producción de wafer destinado a los mercados internacional y local.

Finalmente, Ghio afirmó que hasta el momento la empresa no ha variado sus estrategias y planes de negocio, por la crisis financiera internacional, y mostró su optimismo en que el mercado de snacks en el país continuará su crecimiento pues no se espera que vaya a haber una gran contracción en el mercado.

www.andina.com.pe

Gobierno entra al quite con Comercial Mexicana

La banca de desarrollo Nacional Financiera (Nafin), propiedad del Estado Mexicano, respaldó a la atribulada cadena de supermercados Controladora Comercial Mexicana con 3,000 millones de pesos (unos 222 millones de dólares), monto que representa el 90.2% de los créditos que obtuvieron las filiales de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con sus proveedores.

La empresa que busca la protección legal del proceso de concurso mercantil (similar al Chapter XI de la Ley de Quiebras de Estados Unidos) informó este miércoles que obtuvo dos créditos por 3,327 millones de pesos (unos 247 millones de dólares), de ellos de un banco privado (del cual no se mencionó el nombre) y el de Nafin.

“Al día de hoy se habrá dispuesto de la totalidad del crédito directo (de 327 millones) y de 1,000 millones de pesos de la línea otorgada por Nafin”, informó la empresa a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

“El 100% de los recursos obtenidos será utilizado para el pago a proveedores”, enfatizó la empresa que por su apuesta a instrumentos financieros de derivados, ligados al tipo de cambio, multiplicó de la noche a la mañana su deuda a 2,000 millones de dólares y por lo cual busca la protección legal para reestructurar sus pasivos con costo en forma ordenada con sus acreedores.

Nacional Financiera facilitará los recursos a través de un fideicomiso para el pago a los proveedores de tiendas Comercial Mexicana, la cadena de restaurantes California y la parte relacionada su participación accionaria en el club de precios Costco.

“Ambos financiamientos devengan intereses a una tasa de TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio) a 28 días más 5 puntos porcentuales”, señaló la empresa.

El proceso legal de concurso mercantil es solicitado por la controladora de las tiendas comerciales y de restaurantes, por lo que la operatividad de estas últimas, salvo por cuestiones de liquidez, no tiene problema. Incluso, hasta el montento las operadoras no están relacionadas con la Ley de Concursos Mercantiles, como su holding Controladora Comercial Mexicana.

En ese escenario, tanto el banco de desarrollo como el comercial obtuvieron garantías de 1.5 veces sobre los activos de las empresas inmobiliarias de la compañía.

Controladora Comercial Mexicana se encuentra en default al dejar de pagar obligaciones financieras por un monto de 400 millones de pesos desde el pasado 9 de octubre.

Recientemente un juez rechazó la solicitud de concurso mercantil de Controladora Comercial Mexicana, sin embargo el lunes de esta semana volvió a demandar el proceso de concurso mercantil.

Los altos costos de la deuda contraída por la controladora, en lo que algunos especialistas llaman “una mala decisión de inversión” en derivados, sangraron a la compañía en su estado de resultados del tercer trimestre.

Controladora Comercial Mexicana reportó para el tercer trimestre una pérdida neta de 3,790 millones de pesos (unos 281 millones de dólares), cifra que contrasta con la utilidad de 606 millones del mismo trimestre de 2007. Esto a pesar de un incremento de 6.2% en las ventas que alcanzaron 13,395 millones de pesos.

A septiembre de este año, el pasivo total de la empresa se ubicó en 25,748 millones de pesos, 49% más respecto al mismo mes del año pasado.

Esos mayores pasivos fueron motivados por la pérdida en su apuesta a la moneda a través de derivados financieros.

En el tercer trimestre, el resultado integral de financiamiento pasó de un gasto de 23 millones en 2007 a 5,928 millones en el mismo periodo del 2008, originado básicamente por la valuación de derivados.

Según la emisora, en una valuación de mercado (mark to market) de los derivados fue de 5,166 millones principalmente por la variación en el tipo de cambio.

El apoyo de Nacional Financiera a las filiales de Controladora Comercial Mexicana que, a septiembre, tenían cuentas pendientes con acreedores por casi 7,000 millones de pesos, se hace de forma paralela al apoyo conjunto con el estatal Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) a las empresas que han enfrentado problemas para contratar deuda de corto plazo en la BMV a través de certificados bursátiles.

Bancomext y Nafin apoyan hasta con el 50% de los saldos insolutos del principal a través del “Programa de Apoyo a Deuda Bursátil" a las empresas que pretendan colocar certificados bursátiles de corto plazo en la BMV. Ese programa tiene un monto total autorizado de hasta 50,000 millones de pesos.

Al cierre de septiembre, Controladora Comercial Mexicana operaba 219 tiendas en sus diferentes formatos (Comercial Mexicana, Bodega Comercial Mexicana, Sumesa, Citi Market, Al Precio y Costco) y 73 restaurantes California. (El Semanario Agencia, ESA)

www.elsemanario.com.

La crisis de crédito puede originar un nuevo orden financiero

En medio de la batalla, es difícil saber cuál será el escenario después de que se calmen las cosas. Pero mientras el Gobierno lucha con la crisis económica, economistas y expertos en finanzas ya hacen algunas previsiones.

Individuos y empresas tendrán más dificultad para conseguir préstamos en los próximos años, aunque también es posible que estén menos dispuestos a contraer deudas. Habrá un mayor volumen de regulación financiera, o tal vez una mejor regulación, pero con seguridad la regulación no será menor. Se harán esfuerzos enormes para detectar lo que pasa en sectores que han sido considerados opacos, como los hedge funds, mercados de derivados y subsidiarias creadas con el objetivo de sortear las restricciones. Instrumentos como los CDS (credit default swaps), que ayudaron al derrumbe de AIG y de otras grandes instituciones financieras, adquirirán formatos más estandarizados, permitiendo que sean negociados en bolsas centralizadas, de tal modo que los valores sean más fáciles de determinar.



“Tenemos que crear un sistema en el que los participantes no amenacen la seguridad de la economía americana”, observa Richard Marston, profesor de Finanzas de Wharton. “Creo que la crisis es lo bastante mala como para haber hecho sonar algunas alarmas. Ahora tenemos la oportunidad de hacer algo bien [...] más que desde hace muchas décadas”.



El cambio más obvio en los mercados financieros es el nuevo papel del Gobierno como propietario mayoritario de los bancos del país, según el anuncio hecho el 13 de octubre, y cuyo modelo es el plan británico que está siendo adoptado en buena parte de Europa. Aunque esa nacionalización parcial sea temporal, incluso sus defensores demuestran desconfianza del exceso de poder del Gobierno en los negocios.



Franklin Allen, profesor de Finanzas de Wharton, teme también que el programa estimule el comportamiento arriesgado en el futuro al haber auxiliado a los bancos, beneficiando así a los actuales accionistas. Cuando el Gobierno se hizo cargo de Fannie Mae y Freddie Mac, no se perjudicó para nada a los accionistas. “Eso crea malos precedentes para el futuro”, dijo Allen, llamando la atención sobre la posibilidad de que los contribuyentes se vean afectados si el programa no funciona todo lo bien que se ha anunciado.



Sin embargo, varios profesores de Wharton dicen que el plan, que prevé una inversión de 250.000 millones de dólares en nuevas acciones bancarias, tiene más oportunidades de éxito que el plan anterior, que preveía la compraventa de títulos respaldados por hipotecas y otros activos malos. Esta última medida no se ha descartado, sólo que ahora conllevará cerca de 100.000 millones de dólares en compras, en vez de 700.000 millones.



“Creo que podemos llamar al nuevo plan, Plan B, que es mucho mejor que el Plan A”, dice Marston, añadiendo que Paulson actuó bien al convocar a los ejecutivos de los nueve mayores bancos del país pidiéndoles que pusieran el plan en práctica para que los bancos menores no tuvieran miedo.



El nuevo plan obtendrá el dinero que necesita mucho más deprisa que el plan que preveía la compraventa de activos, lo que podría llevar meses, e incluso años, dice Marston. Además de eso, él considera el proceso más eficiente, porque impide la posibilidad de apalancamiento. La compraventa de un activo de 1 dólar da al banco la posibilidad de prestar 1 dólar, pero la compraventa de 1 dólar en acciones permite al banco prestar un volumen mayor de dólares, en una relación de 10 a 1 entre activos y acciones.



El contribuyente podría obtener alguna ventaja con el plan inicial si, al final, el Gobierno vendiera los activos adquiridos por un valor superior al precio pagado por ellos. Eso, sin embargo, no sucederá, porque los bancos tienden a vender sus peores activos como, por ejemplo, los títulos respaldados por hipotecas impagadas o ya ejecutadas, según explica Marston.



Según el nuevo plan, si el precio de la acción de un banco sube, el contribuyente podrá recuperar su inversión e incluso obtener ganancias. Además de eso, el Gobierno tendrá derecho a un 5% de los dividendos sobre la inversión hecha en los primeros cinco años y luego a un 9%. Tendrá incluso el derecho de comprar más acciones. “Muchos economistas apoyan el plan porque lo consideran más ventajoso para el Gobierno”, señala Marston. Pero añade que el nuevo plan tampoco está libre de riesgos. “Lo que me incomoda del plan, creo yo, es lo mismo que contrariaba a Paulson desde el principio. En otras palabras, el grado de firmeza del Gobierno a la hora de escoger qué bancos sobrevivirán”.



Aunque el programa tenga como objetivo estimular los préstamos de un banco a otro, sólo será capaz de resolver la crisis si conlleva un volumen mayor de préstamos para empresas y otros prestatarios de fuera del sector bancario, observa Jeremy J. Siegel, profesor de Finanzas de Wharton, añadiendo que incluso con mucho dinero en la mano, es posible que los bancos mantengan el grifo de préstamos cerrado ante el temor de que los prestatarios no sean capaces de pagar la deuda contraída si el mundo cae en una recesión más profunda.



El 14 de octubre, un día después de anunciar el plan, Paulson dijo que los bancos que recibieran inversiones del Gobierno deberían prestar el dinero en vez de “guardarlo”. Sin embargo, el programa tal vez funcionara mejor si el Gobierno ofreciese garantías a los bancos para que concedieran préstamos a las empresas, dice Siegel. “No creo que la inyección de capital [...] proporcione una cura instantánea para todo”.



Suponiendo que la inyección de capital haga que los bancos concedan préstamos nuevamente, ¿qué sucederá luego? Kent Smetters, profesor de Seguros y de Gestión de riesgo de Wharton, señala que el Congreso u otro órgano gubernamental puede recurrir a la participación pública en las instituciones rescatadas para la promoción de objetivos sociales, presionando a los bancos a hacer préstamos arriesgados para grupos favorecidos, por ejemplo.



Para minimizar ese tipo de influencia, Paulson dijo que las acciones adquiridas por el Gobierno serán preferentes (sin derecho a voto). Pero sería posible reducir aún más el riesgo si se crearan normas que exigieran que las personas encargadas de la administración del programa lo gestionaran en beneficio de los accionistas de los bancos — el contribuyente y otros —, tal y como ocurre normalmente en los fondos de inversiones, dice Smetters. El programa, añade, no se deberá usar con la intención de intentar “poner en práctica políticas que deberían ser implementadas por otras áreas del Gobierno” como, por ejemplo, la concesión de hipotecas baratas para personas con crédito frágil. Ese tipo de presión del Congreso llevó a la situación en la que se encontraban Fannie Mae y Freddie Mac.



Seguirá habiendo poco dinero

Incluso con el programa en vigor, los prestatarios descubrirán que será más difícil conseguir crédito a partir de ahora que en la época del dinero fácil que precedió a la crisis. Quien quiera comprar una casa actualmente, necesita dar una entrada del 10% o del 20% y demostrar que tiene renta para costear un préstamo. Los préstamos que permitían al prestatario decidir cuánto podía pagar cada mes, han desaparecido. La gente con un mal historial de crédito tiene una dificultad mucho mayor para contratar préstamos.



Las empresas también están teniendo dificultades para conseguir préstamos puesto que los acreedores están más preocupados ahora de que les devuelvan lo que prestaron. El mercado de commercial paper [obligaciones de corto plazo], utilizado por las empresas para obtener préstamos de bajo coste a corto plazo, se ha congelado, y partes del nuevo plan de inversión en los bancos tienen como objetivo ponerse a funcionar otra vez.



La utilización de commercial paper ha prosperado en las últimas dos décadas, en gran medida porque el crecimiento de los fondos del mercado monetario era una fuente generosa de dinero para esos préstamos. Los inversores se beneficiaban de eso porque los mercados monetarios pagan intereses mayores que las cuentas de ahorro de los bancos.



El mercado de commercial paper debe recuperarse, sin embargo la experiencia reciente deberá hacer que las empresas adopten un comportamiento más conservador en ese aspecto, según dice Allen. Muchas empresas recurrieron a ese mercado para cubrir necesidades de largo plazo, saldando regularmente los préstamos mensuales a través de la contratación de nuevos préstamos. Esto dejó a muchas de ellas sin dinero en caja justo cuando la crisis cortó el flujo. “Creo que el mercado de commercial paper va a reducirse mucho”, dice Allen. “Las personas se sienten inseguras a la hora de financiar activos de largo plazo con títulos de corto plazo”. En el futuro, añade Allen, las necesidades de largo plazo se deberán financiar con nuevas acciones o con la emisión de obligaciones.



Otra razón por la cual la obtención de crédito va a resultar más difícil: los grandes bancos de inversión se vendieron o se transformaron en bancos comerciales, cuyas exigencias de capital son más severas. Aunque algunos bancos de inversión hayan apostado 30 dólares para cada dólar que poseían, el coeficiente de los bancos comerciales es de 10 a 1.



La mayor parte de los expertos cree que la crisis actual hay que enfrentarla como una situación fuera del normal, y no como una caída exagerada del ciclo económico normal. Muchas de sus causas requieren estudios más profundos, sin embargo el consenso parece ser que el próximo presidente y el Congreso tendrán que pasar revista al sistema regulatorio, formado por varios remiendos añadidos a lo largo de las últimas siete décadas. Nadie tiene un plan en el momento, pero algunos temas ya están saliendo a relucir.



Para evaluar los riesgos inherentes al sistema, los órganos reguladores deberán requerir mayor transparencia. Eso exigirá un análisis más detallado de la forma en la que se usa el apalancamiento y por quién, y qué instituciones están acumulando posiciones agresivas en derivativos volátiles como los credit default swaps. “Lo que necesitamos saber es en cuánto riesgo macro incurren las diferentes empresas y grupos de fondos, ya que, en una crisis, eso podría ser nocivo para la economía”, dice Siegel. “Tenemos que traer transparencia al mercado de credit default swaps y de derivados. Se trata de una necesidad que se hará realidad”.



Smetters observa que aunque la transparencia sea importante, es difícil conseguirla en la medida correcta. Arrojar demasiada luz sobre los asuntos de una empresa puede comprometer su ventaja competitiva, desincentivando la innovación y el riesgo. Sin embargo, exigir a las empresas que presenten sólo informaciones generales puede transmitir una visión distorsionada de ella a quien está fuera. Informes con informaciones sobre el total de derivados de una empresa pueden hacer que parezca demasiado arriesgada, mientras que determinados activos pueden acabar neutralizando los riesgos de otros, observa Smetters. “No creo que alguien haya pensado en eso”.



El balance patrimonial

Marston dice que los órganos reguladores necesitan combatir de nuevo el uso de entidades que no recorten el balance patrimonial — subsidiarias creadas con el propósito de sortear regulaciones que afectan a la sociedad controladora. Aunque haya habido un empeño en el sentido de proscribir este tipo de cosas después del colapso de Enron al principio de la década, la crisis reciente ha mostrado que se siguió usando el artificio con el objetivo de añadir y ocultar posiciones arriesgadas de apalancamiento elevadas. “Si la actividad X se prohíbe a los bancos, ellos crean una institución no-financiera para ejercer aquella actividad”, dice Marston. Puesto que los negocios siempre recogerán medios de sortear las reglas, “es preciso que tengamos un sistema regulatorio tan creativo como ellos”.



La supervisión de los diferentes tipos de títulos necesita ser más consistente, añade Marshall E. Blume, profesor de Finanzas de Wharton, resaltando que las apuestas en acciones individuales pueden ocurrir ahora de diversas formas — por la compraventa pura y simple de acciones, o por medio de futuros, opciones o contratos de swaps basados en esas acciones. La SEC (Comisión del Mercado de Valores de EEUU) supervisa el mercado bursátil, mientras la Comisión Reguladora de Operaciones a Futuro con Commodities regula el mercado de futuros y de opciones, sin embargo el mercado de swaps, que muchas veces negocia contratos a medida para entidades específicas, no tiene prácticamente ninguna regulación.



Todos los títulos cuyos valores aumentan o disminuyen de acuerdo con la salud de la empresa subyacente deberían ser tratados de la misma forma, dice Blume. “Si ellos tienen retornos iguales a los de una acción, pero son llamados swaps, entonces es probable que todavía se trate de acciones. Siempre que pienso en derivados imagino un cuchillo afilado”, añade. “Son buenos para evaluar riesgos. Cuando se usan debidamente, son de gran valor, y no debería haber nada que prohibiera esa evaluación de riesgo”. En los mercados actuales, sin embargo, “las regulaciones existentes no se han mantenido actualizadas respecto a esas nuevas herramientas”.



El mejor ejemplo de la crisis actual es el credit default swap, un tipo de póliza de seguro. Tal y como en el seguro del coche, el comprador hace pagos regulares al vendedor, que le da cobertura si ocurre un evento cualquiera, lo mismo que una empresa que deja de pagar las partes de su deuda o se declara en suspensión de pagos. Un comprador, que haya prestado dinero a la empresa, o un negocio, que esté esperando un pago de esa empresa, puede recurrir al credit default swap para contratar una cobertura por si la empresa deja de cumplir con sus obligaciones.



Pero tales instrumentos también pueden usarlos los especuladores que apuestan por la mayor o menor idoneidad crediticia de la empresa. Con el agravamiento de la crisis hipotecaria en los últimos dos años, la idoneidad crediticia de muchas empresas ha descendido, dejando a empresas como AIG y Bear Stearns con obligaciones elevadas de pago a los propietarios de coberturas de swaps. Aunque las compañías de seguros estén obligadas a mantener un volumen suficiente de dinero en caja para pagar las coberturas, no ocurre lo mismo con quien emite los swaps.



“Usted, probablemente, quiera que haya algunos requerimientos para el capital”, dice Siegel, destacando que aunque no haya ninguna exigencia regulatoria, los inversores pueden exigirla. Allen añade: “Debería haber una exigencia de capital y los credit default swaps (CDS) deberían regularse”.



Otro problema: los CDS y varios títulos respaldados por hipotecas son personalizados de tal forma que resulta difícil medir su valor diario. Después del estallido de la burbuja inmobiliaria — y del consecuente incumplimiento de los prestatarios — los swaps y los títulos respaldados por hipotecas ligados a esos pagos han perdido valor, pero no se sabe a ciencia cierta cuánto. Los acreedores, preocupados por desconocer el endeudamiento de los prestatarios, evitaban prestar, desencadenando la crisis de crédito.



Marston dice que el mercado necesita más transparencia y un medio mejor de fijar valores a medida que las condiciones cambian. Eso se podría hacer si el sistema de negociación actual fuera sustituido por una bolsa centralizada y una mayor estandarización de esos productos. “El problema es que no tenemos la mínima idea del tamaño del mercado de swaps, que no está supervisado”, dice Marston. “¿Sería algo tan terrible que se negociaran esos instrumentos en bolsas organizadas? Esa es la pregunta que el nuevo presidente tendrá que formular”.



Aunque haya rumores de que eso es lo que sucederá, no se sabe si el mercado lo hará por su cuenta o si será preciso que los órganos reguladores lo estimulen. “Cuando las cosas se personalizan, suelen girar en torno a un lugar central de negociaciones”, dice Blume, “y es lo que le ha sucedido a los derivativos de crédito. Si el Gobierno facilita ese cambio, de manera que la negociación tenga lugar en bolsa, tanto mejor”.

Sea como que sea, es probable que esos instrumentos no continúen generando los riesgos que produjeron recientemente porque los inversores y emisores perjudicados tendrán más cuidado a partir de ahora. El mundo de los negocios y los mercados financieros deberán volverse muy conservadores y cautelosos. “Yo me atrevería a decir que en los próximos años, no tendremos excesos en los mercados financieros”, dice Blume. “No creo que los mercados caigan en los mismos errores de los últimos años”.

El copyright de todos los materiales es propiedad de la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y Universia

http://wharton.universia.net/

Cencosud anuncia una reevaluación de sus inversiones

POR MAYOR COSTO DEL CRÉDITO

Sus planes para el Perú incluían siete tiendas en el 2009, pero se podrían reducir
El incremento del costo del crédito por la crisis internacional no solo afecta a las personas naturales, las grandes cadenas comerciales también se han visto afectadas. Así, la chilena Cencosud, propietaria en el Perú de la cadena de supermercados Wong y Metro, se vio obligada a dejar pendiente para otro momento la emisión de bonos por US$405 millones con la que esperaba, en parte, financiar su expansión fuera de Chile.


Y si bien el propietario de la compañía, Horst Paullman, ha dicho que suscribirá un aumento de capital por US$200 millones, el mayor costo del financiamiento reducirá el retorno de sus inversiones y, por tanto, Cencosud está evaluando su portafolio de proyectos para el 2009, algo que incluye su expansión en el país.


Si bien el plan de inversiones para el Perú incluía la construcción de siete tiendas en todo el país, ello podría reducirse una vez que se reevalúen los proyectos. Originalmente se iba a invertir entre US$70 millones y US$100 millones, pero ahora "es difícil estimar cuánto invertiremos el próximo año, estamos evaluando diversos aspectos. Y la cartera de proyectos también podría variar", indicó Juan Manuel Parada, gerente general del grupo de Supermercados Wong.


Las declaraciones de Parada se realizaron tras la inauguración de un nuevo hipermercado Metro en Ate, con el que suman 12 los hipermercados de esta cadena (además posee 13 supermercados en la capital). Según el ejecutivo, los ingresos esperados por el grupo Cencosud en el Perú superarían los US$1.000 millones en el 2008.

www.elcomercio.com.pe

El 91% de los empresarios está dispuesto a invertir

Automotrices cerrarán este año con 94.000 autos nuevos vendidos en nuestro país
Iván Besich, director ejecutivo de la Asociación de Representantes de Automotrices del Perú (Araper), afirmó que en el 2008 se batirán todos los récords de ventas de autos nuevos, ya que se llegará a la cifra de 94.000 unidades colocadas, lo que significa un incremento del 84% con respecto al resultado del 2007.


El directivo afirmó que le han arrebatado gran participación al sector de autos usados, ya que hoy los autos nuevos representan el 69% del mercado. En el 2002 su participación era de 20%. Explicó que esta dinámica se debe al mayor poder adquisitivo de la población en Lima y provincias.


Besich se mostró optimista en que el crecimiento del 2009 sea parecido al de este año, pues, dijo, el mercado tiene mucho potencial. Sin embargo, Humberto Bernal, gerente general de Ivemotor, importadora de buses y camiones, señaló anteriormente que sus ventas sí caerían hasta 20% por efecto de la crisis.


Estas declaraciones se hicieron durante la presentación del Motor Show 2008, que se desarrollará del 7 al 16 de noviembre en el Jockey Plaza.

www.elcomercio.com.pe

El 91% de los empresarios está dispuesto a invertir

El 11% estima que la situación económica del Perú es muy buena frente al 22% del 2007
Aunque el optimismo entre los empresarios peruanos no sigue tan alto como lo estuvo en el 2007, el 91,1% de los representantes de empresas encuestados por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima afirma que estaría dispuesto a incrementar su inversión en el país.


La X Encuesta Anual a Líderes Empresariales fue respondida por 146 presidentes de directorio (escogidos de entre las 1.000 empresas más rentables del país, según The Top 10.000 Companies), entre los días 3 y 22 de octubre. Los resultados de esta encuesta contestan a la invocación que hizo el lunes el ministro de Economía, Luis Valdivieso, para no parar las inversiones.


¿Cómo califican los empresarios la situación económica del Perú? El 75% considera que es buena y el 11% piensa que es muy buena. El año pasado, el 22% pensaba que era muy buena.


Asimismo, un 19% piensa que la situación va a empeorar el próximo año, visión que el año pasado solo compartía el 1,6%. Pese a todo, un 89% piensa que los resultados del 2008 serán favorables para su negocio.


La contracción del mercado ocupa este año el tercer lugar entre los factores que los empresarios ven como limitantes del negocio. En primer y segundo lugar siguen estando la inestabilidad política y jurídica. También ha aumentando el número de empresas que deben reestructurar deudas, aunque aún un importante 82,2% no lo necesita.

www.elcomercio.com.pe

Sonax presenta línea para vehículos

Sonax, marca alemana especializada en el cuidado y protección vehicular, representada en el Perú por Autorex Peruana S.A., anunció la presentación de su nueva línea para cuidado vehicular Xtreme Nanopro. El uso de la nanotecnología es la principal característica de esta línea, que actúa eficazmente en las porosidades microscópicas de pinturas y coberturas del automóvil. Mariella Noriega, jefe de márketing de Autorex, señaló que esperan un crecimiento para este año del 40% en dicho rubro de limpieza.

www.elcomercio.com.pe

Parque Arauco no siente la crisis

El operador y desarrollador de centros comerciales chileno, con filiales en varios países de la región, reportó en septiembre una utilidad 314% superior al periodo anterior.
por AméricaEconomía.com
Santiago. Parque Arauco, uno de los principales operadores y desarrolladores de centros comerciales en Latinoamérica, reportó al 30 de septiembre una utilidad de US$ 10,7 millones, un 314% superior a las utilidades del periodo anterior.

El EBITDA mejoró un 26,3% respecto al 2007, totalizando US$38,7 millones. Las ventas agregadas de los 18 centros comerciales donde la compañía participa tanto en Chile, Argentina y Perú aumentaron en un 14%.

Los ingresos operacionales crecieron un 30% debido a la consolidación de Mall Paseo Estación y Mall Plaza El Roble, en Santiago de Chile, como también por un aumento en todos los otros centros comerciales consolidados por Parque Arauco, informó la compañía en un comunicado.

Durante 2008, Parque Arauco ha continuado con su plan de expansión, incrementando sus activos fijos en un 45%. Entre estos activos destacan: Ampliación Arauco Maipú, Arauco Express Pajaritos, Torres del Parque, adquisición y ampliación de Mall Paseo Estación. Además, la compañía continúa avanzando en la construcción de Arauco del Pacífico en la ciudad de San Antonio y en la del centro comercial Alameda en Pereira, Colombia.

http://beta.americaeconomia.com

Cencosud frenará inversiones en Perú


El alza del costo del crédito como consecuencia de la crisis ha obligado al grupo chileno a reevaluar su plan de inversiones para 2009 en ese país.
por AméricaEconomía.com

El gerente general del grupo de Supermercados Wong en Perú, perteneciente al consorcio chileno Cencosud, Juan Manuel Parada, adelantó el martes que el alza del costo del crédito como consecuencia de la crisis externa ha obligado al conglomerado a reevaluar su plan de inversiones para el próximo año en ese país.

“El costo del crédito se ha elevado en algunos puntos y ello tiene un impacto en la rentabilidad de los proyectos, para los que el próximo año se calculaba una inversión entre US$70 millones y US$100 millones”, explicó el directivo, según consignó La República.

En ese sentido, informó que antes de la crisis financiera, el plan de inversiones para 2009 contemplaba la apertura de siete nuevas tiendas tanto en Lima como en provincias.

“Si bien tenemos confianza en la situación económica, las condiciones sí están cambiando pues las tasas de interés se han elevado. Es difícil estimar cuánto invertiremos el próximo año, estamos evaluando diversos aspectos. Además, la cartera de proyectos también podría variar”, sostuvo.

Según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), la tasa de interés activa promedio de los créditos comerciales se elevó de un nivel de 9% en enero de este año a 10,6% entre el 1 y 21 de octubre.

Parada ofreció el martes una conferencia para anunciar la inauguración de un nuevo Hipermercado Metro en el distrito de Ate, que demandó una inversión de US$15 millones y que generará 400 puestos de trabajo.

Se trata de la primera tienda que se inaugura luego de que la chilena Cencosud asumiera la administración del grupo Wong en febrero de este año.

http://beta.americaeconomia.com/

miércoles, 29 de octubre de 2008

Nuevo Mall en Cusco para el 2010

Se espera que a mediados del 2010, Centros Comerciales del Perú, propietario de Jockey Plaza, inaugure su nuevo mall en el Cusco, para el cual ha destinado una inversión de US$ 50 millones. El gerente general de Jockey plaza, José Calle sostuvo que las obras se iniciarán durante los primeros meses del 2009 sobre una extensión de 50mil metros.

http://www.biznewsperu.com/

Office Depot rechazó oferta de Gigante

La firma no logró que su socia en Estados Unidos aceptara la oferta de US$ 430 millones, para quedarse con el 100% de las tiendas con artículos de oficina en México.
por Reuters Tamaño de texto
Imprimir
Comentar
Enviar
Compartir
RSS
Delicious Digg Meneame Technorati
Monterrey. La minorista mexicana Grupo Gigante dijo el miércoles que su socia estadounidense Office Depot rechazó su oferta para adquirir por 430 millones de dólares el 50 por ciento de las tiendas de artículos para oficina que operan ambas compañías en México.

Gigante, propietario del otro 50 por ciento de las tiendas de artículos para oficina, presentó en julio la oferta a Office Depot Inc.

"Continúan las conversaciones con dicho socio, explorando alternativas estratégicas que nos lleven a apuntalar la consolidación y el crecimiento del negocio en México, así como la expansión en América Latina", dijo Gigante en un comunicado.

Además de las sucursales Office Depot en México, Gigante opera las tiendas del minorista de artículos electrónicos Radio Shack en el país.
http://beta.americaeconomia.com/

Perú alcanzará este año récord histórico en ventas de autos nuevos con 94,000 unidades

Lima, oct. 29 (ANDINA).- El sector automotor peruano registrará en el 2008 un récord histórico en ventas de autos nuevos con 94,000 unidades colocadas, luego de diez años en que experimentara su peor crisis, cifra que representará el mayor crecimiento a nivel de la región, afirmó hoy la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (Araper).
El mayor poder adquisitivo de la población, el incremento de la productividad en el país, las medidas del gobierno y el esfuerzo de los concesionarios, han permitido alcanzar estos importantes resultados, precisó el director ejecutivo de Araper, Ivan Besich.

Recordó que en el año 1998 las ventas del sector cayeron en 16 por ciento y sólo recién en el 2002 empezaron a recuperarse alcanzando un crecimiento de tres por ciento.

Desde ese período la tendencia siguió en ascenso lográndose en el 2004 un incremento de 20 por ciento, 47 por ciento en el 2005, 41 por ciento en el 2006, 55 por ciento en el 2007 y se espera cerrar este año con un histórico aumento de 84 por ciento.

“A pesar de la crisis mundial cerraremos el año con buenos resultados, esa era la expectativa a inicios de año”, indicó.

Destacó que este crecimiento de las ventas de autos se observa a nivel nacional pues provincias ya representan el 17 por ciento del total de unidades vendidas, y se espera que el próximo año esta participación se eleve a 25 por ciento.

“La red de concesionarios ha hecho un gran esfuerzo para incrementar su presencia en el interior del país y ello ha permitido que las ventas de dupliquen respecto a otros períodos”, manifestó.

Según cifras de Araper, la venta de autos nuevos ya tiene una participación de 68.8 por ciento en el total, con lo que la venta de autos usados se ubica en 32.1 por ciento.

“En el 2002 la venta de autos nuevos tenía una participación de menos de 20 por ciento, poco a poco se ha logrado una recuperación sostenida”, dijo Besich.

También resaltó que el sector C ha sido un gran impulsor de las ventas de autos nuevos, dado su mayor poder de compra debido a su mejora económica, y es el segmento que mayor crecimiento ha experimentado en la compra de vehículos nuevos.

Además, el ingreso de nuevas marcas al país, principalmente asiáticas, generó una gran competencia en el mercado que benefició al consumidor.

En el mercado existen 41 marcas registradas y nueve más están en proceso de inscripción, indicó.

Sin embargo, dijo que aún el mercado automotor peruano es pequeño comparado con los países de la región como Chile que este año registrará ventas de 260 mil unidades nuevas, Colombia con 265 mil y Ecuador con 102 mil , a pesar de ser un país con menor población y menor ingreso per cápita.

Venezuela será el único país de la región que experimentará una reducción en las ventas de autos nuevos, pasando de 490 mil el año pasado a 255 mil unidades en el presente año.

www.andina.com.pe

En Europa, las marcas propias crecen al triple que el resto de productos

La marca del distribuidor (MDD) resiste la crisis y continúa creciendo. Entre enero y agosto de 2008, su cuota alcanza ya el 32%, logrando una cifra de negocio de más de ocho millones de euros.
En el mismo periodo, las ventas de todos los productos de gran consumo aumentaron un 5%, mientras que las de la MDD lo hicieron más del triple, el 16%, según se desprende de un estudio de IRI España, en el que se advierte que este incremento se ha debido, por un lado, a la subida de los precios de estas marcas ( superior al 9%) y, por otro, a un mayor consumo de estas referencias(7%).
El desglose por mercados indica que la marca del fabricantes obtuvo su mayor ratio en productos frescos (40%), seguida de alimentación y bebidas (32%), droguería y perfumería (28%) y bebé (18%). En el periodo analizado, destaca derivados lácteos, la categoría que más ha contribuido al avance de la MDD, con ventas de más de 590 millones de euros.
Por lo que respecta a comunidades autónomas, La Rioja (35%), Madrid (27%). Aragón (25%), Castilla La Mancha (25%), y Cantabria (23%) son la regiones donde la MDD más crece en valor. No obstante, por cuota de mercado, las primeras posiciones son para Castilla La Mancha (42%); Murcia (41%); Extremadura (41%); y Andalucía (40%).

www.webretail.com

Burger King llega a Colombia

La cadena de comida rápida estadounidense abrirá 20 locales en el país durante los próximos cinco años, como parte de su estrategia de expansión en Latinoamérica.
por AméricaEconomía.com Tamaño de texto

La corporación Alsea informó que llegó a un acuerdo con la cadena de comida rápida Burger King Corporation para desarrollar la marca en Colombia, país en el que se abrirán 20 locales en los próximos cinco años.

"A través de una subsidiaria, en la que Alsea participará con el 84,9%, se ha logrado un acuerdo con Burger King para desarrollar la marca en el territorio de Bogotá, en Colombia. El restante 15,1% se encontrará en manos de los hermanos Moreno Restrepo, quienes cuentan con más de 20 años de experiencia dentro del segmento de GSR (comida casual) en dicho territorio y a su vez son socios de Alsea en Dominos Pizza Colombia", indicó la compañía en un reporte, citado este martes por El Universal.

El consejero delegado de la firma para América Latina, Cosme Torrado, comentó que la licencia de Burguer King Corporation es un paso importante dentro de la estrategia de expansión en el continente. Al término de septiembre, la compañía contaba con 111 tiendas en México, 35 en Argentina y 32 en Chile.

http://beta.americaeconomia.com/

Mercado automotriz latinoamericano reduce su velocidad

En Brasil el mercado teme que el menor acceso al crédito impacte negativamente a la industria. Argentina está en alerta por la reducción de personal, mientras que México anticipa un período sombrío dado que EE.UU. está al borde de una recesión.
por Reuters

São Paulo. La crisis financiera y una potencial recesión mundial han frenado fuertemente el estelar crecimiento de la industria automotriz en América Latina, por lo que los fabricantes desde México hasta Brasil y Argentina se preparan para un duro 2009.

En Brasil, la mayor economía de la región y el principal mercado automotor, los ejecutivos de la industria temen por una contracción de los préstamos a consumidores que han financiado el auge de las ventas de vehículos.

En Argentina, líderes sindicales advirtieron sobre despidos debido a que las repercusiones de la crisis crediticia se han sumado a una alta inflación y una moneda menos competitiva. Mientras que la industria automotriz de México anticipa un período sombrío dado que Estados Unidos está al borde de una recesión.

"Estados Unidos está registrando una caída brutal en la confianza del consumidor (...) y eso indudablemente está teniendo un impacto en México, dado que más de la mitad de la producción de autos es para el mercado estadounidense", señaló Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

"Esperamos que tanto en la producción como en las exportaciones terminaremos el años con números positivos, pero probablemente muy, muy cerca del cero por ciento", agregó.

Ejecutivos y analistas del sector automotriz de Brasil afirmaron que la industria ha estado recortando sus previsiones de ventas para este año y el próximo. Pero algunos todavía anticipan un crecimiento de entre un 10 y un 15 por ciento en el 2009, gracias a la solidez de los fundamentos económicos en comparación a crisis anteriores.

Fiat, la automotriz líder de Brasil, revisó a la baja sus estimaciones iniciales sobre el crecimiento general del mercado en el 2008 a un relativamente robusto 20 por ciento, desde un 30 por ciento.

"Un 20 por ciento es una gran cifra", dijo esta semana Cledorvino Belini, presidente ejecutivo de Fiat para América Latina, quien agregó que sumado al crecimiento del año pasado significaría un significativo 55 por ciento en dos años. "Hay pocos países en el mundo como este", agregó.

Brasil se ha convertido en un mercado crucial para las automotrices globales, como la italiana Fiat, la alemana Volkswagen AG, la francesa Renault y las estadounidenses General Motors Corp y Ford Motor Co.

Algunas de esas fabricantes son más pesimistas que Fiat. GM precisó este mes que el crecimiento de sus ventas en Brasil se desaceleraría a un 5 por ciento en el 2009, desde más de un 20 por ciento este año. Renault se prepara para un incremento de ventas prácticamente nulo en el próximo año, sostuvo el lunes Jerome Stoll, su presidente ejecutivo para Brasil.

Ante la contracción del crédito, las automotrices esperan que la caída del 10 por ciento registrada en las ventas de autos en las primeras dos semanas de octubre, frente al mes previo, haya sido algo puntual.

"Este crecimiento que hemos tenido, de un 25 a un 30 por ciento por año, no es sustentable", comentó Marcelo Cioffi, de la consultora PricewaterhouseCoopers, quien añadió que incluso un aumento de un 10 por ciento era "muy alto" ya que representa cerca del doble del crecimiento de la economía.

Planes a largo plazo, intactos. Pero analistas dicen que el inmenso potencial de crecimiento de Brasil significa que las automotrices probablemente no recortarán fuertemente sus planes de inversión en el país sudamericano, donde todavía hay un auto por cada ocho personas.

En Argentina, el tercer centro de fabricación de autos de la región, compañías como GM y PSA Peugeot Citroen recortaron sus turnos en septiembre para limitar lo que ha sido un incremento extraordinario de la producción en los últimos seis años.

Al mismo tiempo, la industria ha sido afectada por la fuerte depreciación del real brasileño, que podría tornar a los productos de Argentina menos competitivos si --como ha prometido su banco central- el peso argentino se mantiene firme.

La industria automotriz de Argentina creció un 24 por ciento interanual en los primeros ocho meses del 2008, frente al incremento del 6,2 por ciento anotado por la producción industrial en general.

Pero el crecimiento del sector se ha desacelerado. La producción aumentó en agosto un 8 por ciento contra el mismo mes del año anterior, pero cayó un 6,6 por ciento frente a julio. La alta inflación -que las estimaciones privadas ubican en entre un 20 y un 25 por ciento para el último año- han alentado negociaciones salariales cada vez más polémicas.

Aldo Abram, de la consultoría Exante, dijo que las automotrices deberían haber anticipado que se avecinaba una desaceleración. "En los últimos años, las compañías hicieron inversiones que creo que fueron desproporcionadas (...) Claramente estaban apostando a un crecimiento en la demanda argentina que no iba a venir y a mayores exportaciones a Brasil, lo que tampoco sucedió", explicó.

Funcionarios de la industria mexicana dijeron que los fabricantes de autos estaban parcialmente blindados frente a la tormenta, debido a que se habían estado enfocando en vehículos compactos más económicos y habían progresado en la diversificación de sus ventas fuera de Estados Unidos.

Solís señaló que la AMIA pidió al Gobierno mexicano que otorgue exenciones impositivas a las compras de autos para estimular la demanda y la producción, así como para ayudar a renovar la envejecida flota de la nación. México vende un auto nuevo por cada 99 personas, frente a 78 de Brasil, añadió.

http://beta.americaeconomia.com

Que ayuden los nuevos ricos

Redacción BBC Mundo

El primer ministro británico, Gordon Brown, dijo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) necesita "recursos adicionales sustanciales" para enfrentar la actual crisis financiera y que son China y los países del Golfo Pérsico los que pueden hacer los mayores aportes a ese organismo.

Brown aseguró que los actuales US$250.000 millones de que dispone el FMI no son suficientes para ayudar a las naciones en dificultades financieras y diminuir lo que denominó "peligro de contagio" de países como, por ejemplo, los de Europa del Este.

Según Brown, "hay un grupo de países que actualmente pueden hacer mucho en el futuro inmediato para garantizar que la comunidad internacional tenga recursos suficientes", y nombró específicamente a China y las naciones petroleras del Golfo como las que cuentan con "reservas sustanciales".



El precio de la crisis: US$2,8 billones
El jefe de gobierno iniciará en los próximos días una gira por países del Golfo productores de petróleo como Emiratos Árabes Unidos y Qatar pero, según analistas de la BBC, encara la posibilidad de que las autoridades lo reciban con cierta frialdad.

Fuentes periodísticas citan al secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalla Salem el-Badri, para quien los miembros de la organización no están en condiciones "de rescatar al mundo" de las actuales turbulencias.

El Fondo en la mira

Al pedir el apoyo de las economías china y del Golfo Pérsico, Brown remota un asunto que ya había abordado con anterioridad, como hacen notar analistas de la BBC.

El año pasado, cuando se desató la crisis crediticia en Estados Unidos, Brown sugirió que el FMI debía reformarse y convertirse en una especie de regulador financiero internacional.

Entonces, el Fondo encaraba críticas por sus políticas de préstamo a naciones en desarrollo, especialmente en América Latina, pero los pedidos de reforma se fueron acallando en la medida en que el mundo lidiaba con la crisis subprime.

Ahora, Brown retoma su interés en el Fondo, y la cumbre convocada por él para discutir sobre una reforma financiera internacional, prevista para el próximo mes, analizará el papel de las instituciones de préstamo.

En opinión de observadores, cambiar la estructura del FMI y redefinir su papel es una tarea de envergadura, que cuenta con poco o ningún respaldo de Estados Unidos.

Sin embargo, persuadir a economías en auge como la China o las del Golfo Pérsico de que inyecten dinero a los fondos de rescate global podría ser un paso hacia el objetivo de la reforma del FMI, según sostienen analistas económicos.

Cumbres

El analista político de la BBC Nick Childs dice que, por el momento, Brown tiene claro cuál debe ser la procedencia de los fondos de rescate que necesita el FMI, aunque cuánto están dispuestos a colaborar esos posibles donantes es un tema aparte.

Para discutir esas y otras ideas, Brown se reunió en las afueras de París con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien -debido a que su país ostenta la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE)- está tratando de coordinar las iniciativas de ese bloque para hacer frente a la crisis.

Tanto Brown como Sarkozy reclamaron que el fondo de rescate de unos US$12.000 millones de que dispone la UE se expanda hasta alcanzar los US$25.000 millones.

En un par de días, antes de salir para el Golfo, Brown igualmente se reunirá con la canciller de Alemania, Angela Merkel, en lo que es visto- según Childs- como un esfuerzo más de Brown para asumir el liderazgo británico, y propio, en el manejo de la crisis financiera.

Entretanto, para la próxima semana está programada una cumbre europea sobre el tema, y pocos días después líderes mundiales se reunirán en Estados Unidos para tratar de atajar la crisis y evitar que en el futuro se generen otras similares.


http://news.bbc.co.uk/

Cayó la bolsa ¿y qué?

Max Seitz
BBC Mundo, Cono Sur

En medio de la crisis financiera global, la caída de las bolsas en Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina se ha convertido en una noticia cotidiana.

Pero muchos se preguntan, legítimamente, si el desplome de los mercados bursátiles impacta en las economías de nuestra región del mismo modo que lo hace en las del mundo desarrollado.

La respuesta no es sencilla. Antes hay que explicar el funcionamiento de las bolsas de comercio en general.

Grosso modo, los mercados de valores son aquellas plazas en las que se negocian acciones y bonos.

Las primeras son títulos emitidos por las empresas para captar capitales, mientras que los segundos son ofrecidos, por ejemplo, por los Estados con el fin de conseguir financiamiento.

Por lo general, cuando los medios de comunicación informan sobre el derrumbe de las bolsas reproducen porcentajes negativos al cierre de un día de operaciones.

Estos porcentajes se refieren a las principales empresas que cotizan en bolsa, cuyo desempeño promedio se mide en índices como el Dow Jones de Nueva York o el Bovespa de Sao Paulo.

Distintas realidades

Hecha esta aclaración, regresemos al principio. ¿Significa lo mismo la caída de un mercado de valores en Estados Unidos que en Brasil? ¿Impacta del mismo modo en las economías de los países industrializados que en las de naciones emergentes como las latinoamericanas?

Para Martín Krause, director del Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA), las repercusiones en la región son innegables aunque "menores" que en otras partes del mundo.

"Las principales consecuencias son una disminución del crédito y del flujo de inversiones hacia las empresas, además de una fuga de capitales hacia el exterior. Los consumidores no se ven tan afectados. No es como en Estados Unidos, donde mucha gente tiene ahorros en acciones", explicó a BBC Mundo.

El economista Alan Cibils coincide con Krause en cuanto a que los efectos del desplome de las bolsas perjudican a las economías de nuestra región de una manera más acotada que en Europa o Estados Unidos.

Y ello se relaciona -según explicó a BBC Mundo- con el funcionamiento real de la mayoría de los mercados de valores en América Latina.

"El mal desempeño de las bolsas de Nueva York o de Fráncfort tiene un impacto más profundo porque esas plazas reúnen a más empresas y manejan un volumen mayor de dinero. Además, su caída repercute en el resto del mundo porque se trata de mercados en los que operan fondos de inversión de todo el planeta".

En el caso latinoamericano, en cambio, las bolsas operan con menos fondos y en ellas suele cotizar un grupo reducido de grandes firmas locales. La mayoría de las pequeñas y medianas empresas no negocian acciones", completó Cibils.

Sin embargo, Krause cree que no puede decirse lo mismo de Brasil y Chile.

"Si bien en América Latina las compañías no suelen financiarse de forma importante a través de las bolsas, las cuales son por lo general pequeñas, en esos países las empresas están más capitalizadas en acciones y el mercado bursátil parece más establecido".

"De manera que allí las consecuencias económicas de la caída de los títulos podría ser mayor", precisó Krause.

"¡Cambio, cambio!"

Según los especialistas, hay más razones para que el desplome bursátil tenga, a grandes rasgos, menos repercusiones en las economías latinoamericanas que, por ejemplo, en las europeas.

Es que, en nuestra región, otras plazas compiten con la bolsa en cuanto al volumen de fondos con los que operan.

"En países con monedas inestables como Argentina, las transacciones cambiarias son quizás más importantes que las accionarias", afirmó Cibils.

A lo que Krause agregó: "Esto tienen que ver con el hecho de que la población ve el dólar como un refugio en tiempos de crisis financiera".

Los economistas coinciden en que tampoco debe dejarse de lado la relevancia que tienen, al lado de las bolsas, los mercados de granos en aquellos países latinoamericanos que obtienen la mayoría de sus ingresos de las exportaciones agropecuarias.

Una aclaración importante: al hablar del impacto que la caída de las acciones tiene en las economías de América Latina, los analistas dicen que el derrumbe bursátil puede ser temporal y no descartan una recuperación en el futuro.

"Hay que tener en cuenta que el elemento especulativo es más fuerte en las bolsas de nuestra región que en los países industrializados, porque al tratarse de mercados emergentes ofrecen a los inversores más ganancias, aunque a un riesgo mayor", comentó Cibils.

"Por eso, es esperable ver más fluctuaciones en las bolsas latinoamericanas que en las de Estados Unidos o Europa".

http://news.bbc.co.uk/

US$25.000 millones a Hungría

Redacción BBC Mundo Hungría recibió un multimillonario paquete de rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Mundial.


El acuerdo, por valor de US$25.000 millones, busca ayudar a Hungría a enfrentar los efectos de la actual crisis financiera mundial.

Sigue a medidas similares tomadas por el FMI para solventar las economías de Ucrania e Islandia.

El fondo está también en conversaciones con Pakistán y Bielorrusia acerca de préstamos para ayudarlos a sortear la crisis.

El paquete, que incluye US$16.000 millones del FMI, otros US$8.000 millones de la UE y US$1.000 millones del Banco Mundial, es sustancialmente mayor al préstamo de US$15.600 millones ofrecido a Ucrania el domingo pasado.

El director gerente del FMI, Director Dominique Strauss-Kahn, dijo que estaba "diseñado para restaurar la confianza de los inversionistas y aliviar el estrés experimentado en semanas recientes en los mercados financieros húngaros".

Strauss-Kahn agregó que el paquete incluía medidas para mantener una "liquidez en divisas internas y extranjeras apropiada, así como fuertes niveles de capital, para el sistema bancario".

"Estas fuertes políticas justifican el excepcional nivel de acceso a recursos del fondo, equivalentes a cerca de 1.020% de la cuota de Hungría en el FMI, y merecen el apoyo de la comunidad internacional", señaló.

Deuda externa

El corresponsal de la BBC para Europa Central, Nick Thorpe, dice que Hungría, así como ocurre con otros mercados emergentes, ha sido fuertemente afectada por lo que ha sido llamada la segunda ola de la crisis financiera: una aguda escasez de divisas extranjeras.

El forint húngaro ha perdido casi 20% de su valor frente al euro y el dólar en el pasado mes.

El país había ya pedido prestado más de US$100.000 millones del extranjero.

La Comisión Europea dijo que el paquete de rescate depende de que Hungría presente un compromiso fuerte con la intensificación de esfuerzos para recortar su déficil de cuenta corriente.

Entre tanto, el Banco Mundial dijo que apoyará la implementación de reformas en áreas tales como el sector financiero y el manejo fiscal. "Estas medidas apoyarían la estabilización y restructuración económica del país a más largo plazo", puntualizó Orsalia Kalantzopoulos, directora del Banco Mundial para Europa Central y los países bálticos.

La semana pasada, el banco central húngaro elevó las tasas de interés por tres puntos porcentuales para hacer frente a la fuerte caída en el valor del forint, pero no se esperaba que los efectos fueran muy duraderos.

http://news.bbc.co.uk/

martes, 28 de octubre de 2008

Wal-Mart invertirá unos US$13.000 millones el año fiscal 2009

Martes, 28 de Octubre de 2008
Reuters

La empresa proyecta que el gasto de capital a nivel mundial llegue a entre US$13.000 y US$14.500 millones durante el año fiscal que termina en el 2010.

NUEVA YORK.- Wal-Mart Stores Inc, la mayor cadena minorista del mundo, dijo el martes que su gasto de capital total para el año fiscal 2009 alcanzará aproximadamente a unos US$13.000 millones.

La empresa proyecta que el gasto de capital a nivel mundial llegue a entre US$13.000 y US$14.500 millones durante el año fiscal que termina en el 2010.

Dijo que en el año fiscal que termina el 31 de enero del 2009 espera abrir 166 supercentros en Estados Unidos.

Agregó que planea abrir entre 125 y 140 supercentros en el año fiscal 2010.


http://www.economiaynegocios.cl

Precio del crudo baja a US$ 62.73 el barril, su nivel más bajo desde mayo del 2007

Lima, oct. 28 (ANDINA).- El precio del barril de Petróleo Intermedio de Texas (WTI), para entrega en diciembre, cerró hoy con una baja marginal de 49 centavos de dólar (-0.8 por ciento) y quedó en 62.73 dólares, su nivel más bajo desde mayo del 2007.
Por su parte, el crudo Brent del Mar del Norte para entrega en diciembre cayó 1.12 dólares en Londres (-1.8 por ciento) y se cotizó en 60.29 dólares por barril.

El petróleo bajó después de conocerse un informe privado que mostró una caída en el consumo de gasolina durante la semana pasada, alimentando los temores sobre una baja de la demanda en Estados Unidos.

El mercado está a la espera de conocer mañana miércoles el reporte semanal del Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos sobre las reservas energéticas, teniendo en cuenta que el enfriamiento de la economía ha supuesto un freno en la demanda.

Los precios han seguido cayendo a pesar de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó reducir su producción en 1.5 millones de dólares diarios a partir de noviembre.

www.andina.com.pe

Wall Street rebota más de un 10% a la espera de un recorte de tipos

Cotizalia.com - 28/10/2008 14:34h Actualizado: 28/10/2008 21:16h

Los mercados de Wall Street han rebotado con fuerza después de la nueva decepción del lunes. Las ganancias en Europa y Asia animaban a los inversores que esperan una inminente bajada de tipos después de que ayer el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, sugiriera un nuevo recorte en su reunión del próximo seis de noviembre. Con el ojo puesto en la reunión de la Reserva Federal, que mañana anunciará presumiblemente una bajada de tipos de medio punto porcentual desde el 1,5% en que se encuentran ahora, la bolsa de Nueva York se ha disparado ignorando los malos datos de la confianza de los consumidores y de la venta de vivienda.

De esta manera, el Dow Jones de Industriales ha sumado un 10,8% después de que el lunes se dejara un 2,4%, mientras que el Standard & Poor´s se ha disparado un 10,7%. También el Nasdaq se ha sumado al rebote y ha registrado un alza superior al 9%. Apple y Verizon ha tirado fuertemente del mercado con subidas del 8,7% y del 14% respectivamente, al igual que Microsoft, que ha crecido por encima del 9%.

El último dato macro que se ha conocido hoy ponía el rebote en peligro. De hecho, después de saberse que el precio de la vivienda enciende ha experimentado una caída récord del 16,6%, mientras que en las diez principales ciudades disminuyó un 17,7%, según los datos del índice S&P/Case-Shiller, Wall Street se venía abajo e, incluso se daba la vuelta. A esto había que sumarle la fuerte caída de la confianza de los consumidores: marcó en octubre su nivel más bajo registrado hasta ahora, debido en gran parte a la crisis financiera, según The Conference Board. Y es que el índice se desplomó este mes hasta los 38 puntos, desde los 61,4 puntos de septiembre.

Entre las compañías que han subido con más virulencia a la espera de un pronunciamiento de la Fed se encuentra Alcoa, el mayor productor de aluminio, que se ha anotado un alza del 19,25%, después de que sus acciones hayan caído con fuerza la última semana con las commodities muy atacadas por el miedo a una caída en el consumo. Por su parte Barrick Gold y Exxon Mobil han registrado avances superiores al 12,8% gracias al rebote tanto del oro como del petroleo, que la semana pasada cayó a mínimos de 17 meses.

El sector financiero, que en la víspera fue duramente castigado por los inversores, y que amanecía con importantes recortes, ha recuperado posiciones de manera significativa. Tal es así que, Bank of America ha rebotado un 12,13%, mientras que Citigroup que se movía practicamente plano ha sumado cerca de un 15%. En cuanto a Goldman Sachs, que se desplomaba el 10% ha terminado un 0,74% arriba, mientras que Morgan Stanley, ha pasado de hundirse


www.cotizalia.com

Ministro de Economía pide a los empresarios no parar inversiones

ESPERA QUE CRISIS NO SE EXTIENDA MÁS DE 18 MESES

Sector privado puede aumentar crecimiento del 2009 en 1,5 puntos. Afirma que no hay crisis de liquidez, sino reevaluación de riesgos
Por Elizabeth Cavero / Luis Davelouis


El almuerzo que cada mes organiza la Cámara de Comercio Peruano-Americana (Amcham) fue el espacio escogido por el ministro de Economía, Luis Valdivieso, para anunciar parte del plan de contingencia en el cual ha estado trabajando su cartera y para invocar a la comunidad empresarial a no detener sus planes de inversión.


"No es el momento de parar, tal vez sí de reflexionar, pero no de parar", dijo Valdivieso, quien afirmó que si los empresarios responden a los esfuerzos que está haciendo el Estado, el crecimiento del 2009 no sería de 5% sino de 6,5%. Para calcular la cifra de 5%, el Gobierno considera la inversión pública y las inversiones privadas que están en marcha.


Valdivieso dijo una vez más que aún no se puede precisar cuán grave es la crisis financiera, pero que el Perú está preparado para enfrentarla. "Como dice el dicho, no hay mal que dure cien años. Nosotros esperamos que estos problemas no se extiendan por más de 18 meses", explicó.


Para afrontar este período difícil, el Gobierno ha previsto que la inversión pública crezca en no menos de 22%. "Puede crecer más", dijo Valdivieso, quien precisó que ello contribuirá a que no caiga la demanda de bienes que produce el sector real de la economía (la industria primaria y la no primaria).


Explicó que el MEF está buscando las líneas de crédito más convenientes que ofrecen los organismos multilaterales, tanto para el Estado como para ayudar a la banca comercial a garantizar sus créditos a las tasas más bajas.


La Corporación Financiera Internacional (brazo financiero del Banco Mundial) y el Banco de Cooperación de Japón son dos de los organismos que podrían dar este tipo de garantías a tasas de bajo riesgo: "No hay una crisis de liquidez, sino de reevaluación de riesgos. Se requiere modernizar los vehículos que le permitan a los bancos empatar sus riesgos".


Detalló también que el Banco Mundial ha ampliado todas sus líneas para el Perú, incluyendo el crédito contingente. "También hemos propuesto al FMI que cambie nuestra línea contingente para países en emergencia por una línea para países que han hecho bien las cosas. Nos ha costado conseguir el grado de inversión y no queremos recurrir ahora a líneas de emergencia", sostuvo.


Valdivieso enfatizó que el nivel de reservas del BCR (más de US$ 33.000 millones) da solidez a la economía peruana, pero hay que estar preparados para lo peor: "Esto --las medidas antes señaladas-- es lo que yo denomino un plan de contingencia". Precisó también que el Gobierno sigue trabajando en mejorar el perfil de la deuda y en crecer con baja inflación. "Si eso es creíble (las acciones que tomará el Estado) y si todos mantenemos el nivel de actividad, vamos a lograr el objetivo y vamos a ayudar a mantener la paz social", indicó.


Pero las previsiones que tanto el MEF como el BCR están tomando para moderar el impacto de la crisis internacional sobre la economía peruana tienen --en opinión de algunos economistas-- un límite, pues mantener el nivel de inversiones que llegan desde el extranjero depende, sobre todo, de las condiciones del mercado internacional y de la disposición a tomar riesgos más altos por parte de los inversionistas.


Enrique Díaz, profesor principal de la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, guarda cierto escepticismo respecto de lo que se puede asegurar en el futuro.


"Dada la naturaleza inédita e imprevisible en términos de profundidad y duración de la crisis, el mediano plazo no existe. Así, con el alza de las tasas de interés y la caída de los precios de los commodities, es muy difícil asegurar el flujo de inversiones: el dinero es más caro y el precio de las materias primas que se viene a explotar al Perú ha caído", explica.




IMPACTO EN EL EMPLEO
Por su parte, el ministro de Trabajo, Jorge Villasante, sostuvo que el mayor impacto de la crisis internacional se daría en las mypes, pero que el Gobierno está tomando medidas y buscará coordinar acciones con el sector exportador. Por lo pronto, consideró que no era momento de revisar el régimen de contratos temporales para exportación.


Qué está pasando con el crédito
Valdivieso afirmó que aunque las tasas de interés han subido, el crédito sigue creciendo. "El crédito no está dificultando la actividad del sector real, pues no ha disminuido ", afirmó y dijo estar seguro de que habrá suficientes líneas del exterior para los bancos locales.


Sin embargo, fuentes cercanas a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) admitieron que la crisis ha empezado a endurecer el otorgamiento del crédito --en términos de requisitos-- en el sistema financiero local y explicaron que el avance lento de los créditos se debe a una "revisión de productos de bajo margen que consumen liquidez en largos plazos" (créditos hipotecarios, vehiculares y algunos de consumo).


DEL CONSULTOR
Entre la liquidez y la serenidad*
Nada más lejano que la iliquidez en el frente financiero internacional y la que Perú podría afrontar, de no ser previsor. En el ámbito norteamericano y europeo el origen está en la desconfianza en sus propios mercados financieros, en el Perú no se nota ello y se espera que no sea así.


La robustez con la que se dejó el ámbito financiero peruano hacia inicios del 2007 es envidiable: récord histórico en calidad de cartera, gran holgura patrimonial, poca dependencia de capitales foráneos y amplitud en liquidez.


Sin embargo, en los últimos 18 meses todos los peruanos hemos sido testigos de lo ocurrido: por un lado, en la banca, laxitud en los créditos de consumo e hipotecario. Lo mismo que antecedió a la crisis estadounidense. De otro lado, una parte importante de nuestras microfinancieras estuvo acelerando el préstamo al sector comercial, que no conocen con propiedad.


De no modular eficientemente ambos frentes, ningún programa de contingencia por parte del BCR servirá para enfrentar una posible iliquidez. Es necesario poner orden en el frente financiero peruano para no perder la credibilidad ganada durante los últimos años. Ese es el secreto, nada más.
* JUAN JOSÉ MARTHANS. Economista

www.elcomercio.com.pe

Cae inversión chilena en el exterior

La inversión de empresas chilenas en el exterior sumó US$525 millones en el tercer trimestre de este año, un 47% menos que la anotada en igual período del 2007, según un informe de la agencia Efe, que se basó en un reporte de la Cámara de Comercio de Santiago. Colombia fue el principal destino de las inversiones chilenas, seguido de Argentina, Perú, Brasil y Bolivia.

www.elcomercio.com.pe

lunes, 27 de octubre de 2008

Chile: Grandes retailers reducen sus stocks y se ponen aún más estrictos en el negocio crediticio

EL MERCURIO , 27 Octubre 2008 Retail,

Las compañías se preparan para enfrentar un escenario de bajo consumo debido al menor poder adquisitivo. Desde ya, se anticipa una Navidad con ventas muy inferiores a 2007.

Mientras con sus ofertas los gigantes del retail (D&S, Cencosud, Falabella, Ripley y La Polar) “invitan” a comprar más, ellos están haciendo todo lo contrario y están ajustando sus inventarios (o stocks) para enfrentar un período de menor consumo.

El escenario es incierto en cuanto a la intensidad que tendrá la crisis internacional en el país. Porque, como todos coinciden, el gasto en el comercio se verá reducido. ¿Cuánto? Nadie quiere dar proyecciones aún.

Desde ya, un actor de la industria anticipa una Navidad con ventas muy inferiores a 2007.

“El año pasado, en el período navideño crecimos un 15% respecto de 2006. Creo que este año podríamos crecer 5%”, dijo un ejecutivo de Cencosud, controlador de las cadenas Jumbo, Santa Isabel, Easy y la multitienda Paris, entre otros negocios, quien prefirió mantener su nombre en reserva.

El presidente de la Asociación de Supermercados de Chile (Asach), Fernando Alvear, dijo que el resultado de las ventas en diciembre (considerado el mes determinante para el retail) “será un poquito más apretado”. Y los signos de la desaceleración ya se vienen notando. “Claramente, hay una moderación de la demanda. En todo caso, ya venía un poco más baja desde hace unos cuatro meses”, dice un gerente del holding Falabella.

Las cifras de ventas correspondientes al segundo semestre (enero-junio) advierten que los supermercados pueden enfrentar de mejor manera una crisis que otros actores del comercio. Mientras este tipo de retailers registraron aumentos en sus ventas reales, las tres multitiendas más grandes (Falabella, Ripley y Paris) las redujeron.

¿La explicación? Frente a una disminución en el consumo por menor poder de compra de los consumidores, los bienes básicos (como alimentación, higiene y limpieza, todo lo que vende un supermercado) se ven menos afectados que los durables, como vestuario, línea blanca y electrónica, los fuertes de las casas comerciales.

El año pasado, la industria se resintió por la obligación al comercio, incluidos centros comerciales y supermercados, de cerrar a las 20 horas en la víspera de Navidad y el 31 de diciembre, lo que causó un impacto no menor. “Este año es difícil que sea mejor; la Navidad del año pasado fue bastante razonable. Siendo optimista, ojalá sea igual. Mejor, de ninguna manera”, dijo un ejecutivo vinculado a la multitienda Ripley, quien también prefirió mantener su nombre en reserva.

Desempleo

Un factor que juega a favor de la industria, coinciden los consultados, es que el desempleo se mantiene aún en niveles “tolerables”. Y para el próximo año, los expertos prevén una tasa cercana al 9% (alrededor de 700 mil personas, de acuerdo con la fuerza laboral actual), lo que, según un ejecutivo de una multitienda, permite operar con cierta cuota de tranquilidad. Eso, mientras las cifras no se disparen, dice.

Reducción de inventarios

Para adecuarse a esta “nueva realidad”, tanto las multitiendas como las cadenas de supermercados están reduciendo sus stocks, previendo una menor demanda. “Es parte de la pega de todos los días, no es que estemos ajustándonos, todos los días estamos en ese trabajo: comprar barato y vender caro y que no te quedes con el stock”, dice un alto ejecutivo de Cencosud.

Desde Falabella, la visión es similar. De hecho, un ejecutivo cuenta que hace más de un año vienen trabajando en un plan para reducir los días de inventarios, uno de los índices más relevantes de la industria del retail.

“Nosotros ya teníamos una muy buena gestión de inventario; ya habíamos comprado menos para las anteriores liquidaciones, porque no nos interesa vender mucho a menores márgenes, queremos vender menos con mayores ganancias”, dice un ejecutivo de la compañía ligada a las familias Cuneo, Del Río y Solari.

El presidente de los supermercadistas, Fernando Alvear, dice que en los supermercados este factor también se está haciendo vital para una buena rentabilidad. “No veo que se estén quebrando los stocks; lo lógico del retail es que funciones con el stock lo más eficiente posible, evitando las acumulaciones”, explicó.

Créditos más estrictos

Ante un escenario económico de mayor incertidumbre, donde la capacidad de pago de los sujetos de crédito empeora, las compañías comenzaron a elevar sus provisiones hacia fines de 2008.

La tendencia sigue en ascenso, por lo que continúan subiendo los resguardos de capital en relación a las colocaciones.

“Creo que no van aumentar mucho más (las provisiones); es más, van a bajar un poco porque se ha controlado a algunos clientes”, dijo un ejecutivo de Falabella.

Desde Cencosud explican que más que ser restrictivos en la entrega de créditos para compras, están siendo más conservadores con otro tipo de productos. “Más que nada con los avances en efectivo; hemos puesto algo más de control, los hemos limitado”, explicó una fuente del grupo.

Para los expertos, las mayores provisiones y restricciones de las multitiendas se deben a que tienen un mayor acceso a la información crediticia de las personas. Estas empresas pueden conocer la deuda bancaria de un cliente, a diferencia de los bancos, que no tienen acceso a la información de las multitiendas.

Negociación con proveedores y alza del dólar

Los retailers también están negociando con sus proveedores para conseguir precios más bajos, pues ya se anticipan alzas debido a un dólar cada vez más alto. Los tiempos de pago, aclaran en la industria, se mantienen a no más de 30 días.

“El Mercurio” intentó contactarse con el presidente de los proveedores, Vasco Costa, sin obtener resultados.

Para resguardarse de las fluctuaciones del tipo de cambio, los gigantes del retail tienen seguros, por lo que las alzas recién se comenzarían a notar entre febrero y marzo de 2009. A esto hay que agregar que hay productos importados que aún no han llegado al país y que se compraron con un dólar a menos de $500.

“Ya ha habido alzas en línea blanca, colchones, y eso ya ha ocurrido por el valor de los commodities, que estaban altos. Obviamente el tipo de cambio impacta en los precios, y de alguna manera se van a traspasar en parte, no se puede traspasar todo de una. Por lo demás, los commodities están bajando, así que eso puede compensar el alza del dólar”, dijo una fuente de Falabella.

“Todavía lo que se está vendiendo ahora fue comprado con dólar a $500; alcanza hasta el invierno, por lo menos hasta febrero. De ahí para delante se va a poner más dura la cosa; por eso no creo que vaya a tener impacto. Además, el empleo todavía está a niveles razonables”, explicó un ejecutivo de Cencosud.

Confecciones, textiles y calzados de China mantendrán aranceles de hasta 17% en TLC con Perú

Sólo 87 de 735 partidas de productos chinas sensibles para Perú tendrán reducción arancelaria pero en 16 años

Lima, oct. 27 (ANDINA).- Las confecciones, textiles, calzados y metalmecánica de China, es decir, las partidas de productos considerados sensibles para la industria de Perú en las negociaciones del futuro Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, mantendrán aranceles de 17 por ciento para ingresar al mercado peruano, aseguró hoy el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.
“Hemos priorizado la protección de las partidas sensibles, lo que significa que los grandes productos en textiles, calzado, confección y metalmecánica quedan excluidos del acuerdo, es decir, no forman parte de las desgravaciones sino que mantienen un arancel de 17 por ciento, y siempre va a ser 17 por ciento”, afirmó.

Cabe señalar que durante la VI Ronda de Negociaciones del TLC, que se llevó a cabo del 13 al 18 de octubre en la ciudad de Pekín, Perú logró que China excluya del acuerdo al diez por ciento de las partidas arancelarias del comercio bilateral, consideradas sensibles para el país.

Sin embargo, no pudo lograr la exclusión del 3.89 por ciento del valor del comercio, el cual se incluyó en una nueva canasta de desgravación, denominada E.

“Las partidas de la canasta E tendrán un período de desgravación de 16 años, de muy largo plazo, en el cual los aranceles se disminuirán de a pocos hasta llegar a cero muy lentamente”, manifestó Ferreyros.

Sostuvo que esta canasta E contiene 87 partidas, mientras que el diez por ciento de las partidas arancelarias y que fueron excluidas de desgravación suman 648 partidas.

Precisó que la relación de productos excluidos, como los pertenecientes a la canasta E, contiene las partidas sustanciales del comercio bilateral, la misma que fue consensuada con los gremios involucrados.

“Honestamente estamos negociando para el beneficio de los peruanos no para hacerle daño a la industria peruana. Si cerramos las fronteras y producimos solamente para nosotros no vamos a poder seguir creciendo e invirtiendo más”, puntualizó.

No obstante, refirió que la Mesa de Acceso a Mercados todavía no ha concluido pues Perú está solicitando un mejor acceso en algunos productos agropecuarios, industriales y pesqueros, basados en recursos naturales y que tienen un gran potencial exportador.

El viceministro indicó que la Mesa de Acceso a Mercados tuvo otros logros durante la última ronda de negociaciones pues Perú consiguió mantener el sistema de franja de precios, así como la conformación del Grupo de Trabajo Ad-Hoc de Comercio de Mercancías Agrícolas y Pesqueras.

“También hemos logrado el compromiso de no utilizar las restricciones a la importación y exportación, ni licencias de importación que contravengan lo establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, dijo durante su presentación ante la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República, donde expuso los avances de las negociaciones del TLC con China.

www.andina.com.pe

Al Cossto

Según la última edición de Semana Económica, Supermercados Peruanos habría cerrado la adquisición de la cadena piurana Cossto.

www.semanaeconomica.com

Best Buy prepara su entrada al mercado español


El grupo estadounidense, a través de una sociedad con The Phone House, estudia la apertura de sus tiendas de electrónica para competir con Media Markt y PC City. Ha empezado a buscar localizaciones de 2.700 metros cuadrados para instalarse en 2010.

Best Buy prepara su entrada en España, en un desembarco que puede transformar radicalmente el mercado de la distribución de electrónica de consumo, dominado ahora por firmas europeas como Media Markt, PC City y Menaje del Hogar.

El grupo estadounidense, que desarrolla su expansión europea a través de una sociedad al cincuenta por ciento con la firma británica Carphone Warehouse (dueño de las tiendas de telefonía The Phone House), ha empezado a analizar con detalle el mercado español para determinar su estrategia.

Fuentes cercanas a Best Buy y Carphone dan por seguro que España será uno de los países elegidos para la implantación de la marca estadounidense en su salto a Europa, dada la amplia presencia de The Phone House en este país. Un portavoz de Best Buy Europe asegura que la empresa “está analizando los distintos mercados y tomará una decisión sobre el desarrollo europeo en los próximos meses”.

Por el momento, lo único seguro es que los primeros establecimientos europeos de Best Buy se abrirán en Reino Unido en 2009. A partir de 2010, extenderá sus tentáculos hacia Europa Continental, primero con la venta de productos en Internet y, luego, con la apertura de tiendas de gran superficie.

Best Buy prepara su entrada en el mercado español

El grupo estadounidense, a través de una sociedad con The Phone House, estudia la apertura de sus tiendas de electrónica para competir con Media Markt y PC City. Ha empezado a buscar localizaciones de 2.700 metros cuadrados para instalarse en 2010.

Best Buy prepara su entrada en España, en un desembarco que puede transformar radicalmente el mercado de la distribución de electrónica de consumo, dominado ahora por firmas europeas como Media Markt, PC City y Menaje del Hogar.

El grupo estadounidense, que desarrolla su expansión europea a través de una sociedad al cincuenta por ciento con la firma británica Carphone Warehouse (dueño de las tiendas de telefonía The Phone House), ha empezado a analizar con detalle el mercado español para determinar su estrategia.

Fuentes cercanas a Best Buy y Carphone dan por seguro que España será uno de los países elegidos para la implantación de la marca estadounidense en su salto a Europa, dada la amplia presencia de The Phone House en este país. Un portavoz de Best Buy Europe asegura que la empresa “está analizando los distintos mercados y tomará una decisión sobre el desarrollo europeo en los próximos meses”.

Por el momento, lo único seguro es que los primeros establecimientos europeos de Best Buy se abrirán en Reino Unido en 2009. A partir de 2010, extenderá sus tentáculos hacia Europa Continental, primero con la venta de productos en Internet y, luego, con la apertura de tiendas de gran superficie.

www.df.cl

Las malas condiciones económicas revitalizan las segundas marcas

De la mano de la debacle financiera y la inflación, artículos con un packaging menos elegante y ninguna intensión en el punto de venta están comprometiendo a los consumidores, según información de la Cámara Argentina de Supermercados y consultoras de mercado. Consumidores cada vez más cautos


Ellos son personajes anónimos. No aparecen en televisión. Nadie habla sobre ellos en las revistas. Y ni se los ve presumir sobre sus bondades en grandes carteles de la vía pública. Las segundas marcas, esas que en las góndolas a menudo pasan desapercibidas, están cobrando protagonismo. De la mano del pesimismo mundial producto de la debacle financiera y de la continua suba de precios, artículos con un packaging menos elegante y ninguna intensión en el punto de venta están comprometiendo a los consumidores, que según fuentes de la industria del supermercadismo y consultoras de análisis de mercado se muestra cada vez más cautos.

Pero si marcas como TAI, Gloop, Flecha de Oro y Suli –del rubro gaseosas- tienen cada vez más rotación en los supermercados, la otra gran manifestación de las nuevas condiciones económicas es la reducción de la cantidad de categorías en las que se manifiestan las compras de los hogares. En ese marco, la retracción del consumo hace prever que la inflación cederá unos cuantos pasos, en tanto que los supermercados esperan menor crecimiento al estimado para este año.

“La gente está mostrándose más cuidadosa al consumir a raíz de los problemas de desconfianza que hay en todo el mundo y de los que la Argentina no está exenta. Eso ha llevado a que se incline por segundas marcas en algunos productos”, dice a iProfesional.com Ricardo Cáceres, presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS). “Los llamados productos de fin de semana, que se venden a partir del viernes, como los que se usan para armar postres, son los más afectados”, añade.

Para Cáceres, los sucesos de las últimas semanas –que para el caso de la Argentina se suman a la crisis que hubo por el enfrentamiento entre el campo y el Gobierno- van a derivar en una menor demanda y, por lo tanto, en un menor porcentaje de inflación al que estaba previsto. A esta misma conclusión arriban pequeños comerciantes de la zona de Palermo consultados por iProfesional.com. “El kilo de frutillas, que llegó a valer $12, hoy lo conseguís a menos de $3”, señala un distribuidor minorista de ese barrio.

José Luis Grande, presidente de Home Research, consultora que mide los consumos en forma permanente, observa que la tendencia a la elección de segundas marcas se acentúo en las últimas semanas, pero que se venía registrando desde hace más tiempo. En épocas de crisis las segundas marcas llegaron a ser casi el 40% del mercado, cuando normalmente no llegan al 20%. En la actualidad, se está muy lejos de esa relación.

Tradicionalmente, categorías como gaseosas son más vulnerables a estos cambios. “Esto pasa porque hay dos empresas importantes y el resto son mucho más pequeñas y tienen un manejo de precios más libre”, dice Grande. ¿Qué deberían hacer entonces Pepsi y Coca-Cola en esta coyuntura? Bajar los precios hasta el escalón de las segundas marcas sería todo un suicidio para su valor de marca. “Se supone que las crisis son coyunturales. Coca-Cola tiene a su marca TAI a través de la cual puede salir a ganar mercado, mientras que Pepsi usa a Mirinda como pivote para este tipo de situaciones”, señala.

Desde esa firma también se advierte que los hogares están consumiendo menos categorías de productos. “La penetración te mide qué cantidad de área tiene una categoría. Lo que vemos es que los números descienden ya que los hogares eliminan cierto tipo de productos”. El analista dice que, por ahora, no hay líneas que lo estén sufriendo especialmente, como pasó a fines de 2001 cuando los productos congelados cayeron mucho más que el resto.

Cáceres sostiene que en el corto plazo las empresas deberán armar un “sistema de descuento especial” para no perder mercado. Además, desde la CAS advierten que las ventas de octubre y septiembre ya se redujeron un 5%. “No sabemos a dónde va a llegar”, contesta su director cuando se le pregunta por sus proyecciones anuales.

Hay que notar, de todos modos, que no todas las consultoras de mercado coinciden en relación a cómo está cambiando el balance de marcas. Según LatinPanel Argentina, por ejemplo, durante el segundo semestre, y hasta septiembre la situación de las marcas a nivel general se mostraba estable. “Las primeras marcas representan un 60% de las ventas, las segundas un 12%, las marcas propias un 4%, y el bajo precio un 24%”, indicaron desde esa consultora.

Consumidores a la retaguardia
Si pocos se refieren a la crisis financiera global como un fenómeno que afectará su situación personal, consumidores consultados por iProfesional.com dan cuenta de que su comportamiento a la hora de entrar a un supermercado no es el mismo que hace un par de meses. “Creo que la inflación nos ha llevado a ser más cautos y a comparar más los precios. En mi caso compro segundas marcas en productos como arroz y dulce de leche”, señala María Arancibia, una contadora de 34 años. “Pero en determinados productos no se puede optar por segundas marcas, como pasa con la mayonesa o el aceite”, agrega.

La mujer, que se encarga de las compras de su casa, también apunta que se vio obligada a cambiar la elección de algunos artículos porque no siempre se encuentran las mismas marcas en las góndolas.

Mariela, 24 años, que estudia relaciones del trabajo, dice que la crisis internacional todavía no le preocupa, pero que últimamente no le ha quedado más remedio que modificar las marcas de ropa que solía adquirir. “Hay prendas de algunos negocios que ya no se puede tener, están a precio dólar”, reniega.

"Me fijo mucho más (que antes) y para algunos productos compro marcas alternativas, por ejemplo los cereales, que están carísimos, $12 la caja. Además, pruebo otras más baratas como en el caso del agua mineral. Lo que no cambio es el aceite", dice Lucía Calcagno, que agrega que ya no compra verdura en el supermercado porque los precios le resultan inalcanzables.

María Celeste Danón
@iProfesional.com

¿Qué pasa con el mercado del crudo?

Anthony Reuben
BBC, Economía

En julio, el crudo dulce ligero se colocaba por encima de los US$147 el barril y analistas creíbles preveían un ascenso hasta ubicarse en los US$200.

Tres meses después, el barril se aproxima a los US$60 y el recorte de millón y medio de barriles por día aplicado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) la semana pasada poco hizo para frenar la caída.

La medida de la OPEP "no hizo sino confirmar cuán débil es la demanda en el mercado", dijo el analista Stephen Schork.

Así, luego de que se pensara que no había techo para la subida del crudo, debido, supuestamente, a que este recurso se está agotando, "en este momento, la situación es la opuesta y los productores no pueden recortar con la rapidez suficiente para compensar la caída de la demanda", señala John Hall, de la consultora John Hall Associates.

Turbulencia global

En verano, parecía que no importaba qué pasara en el mundo, los precios del petróleo seguirían subiendo.

Ahora todo el mundo está diciendo que la caída se debe a la crisis financiera, que redujo la demanda de combustible.

Pero en julio, aunque no estábamos concientes de las dimensiones reales de la desaceleración, ya sabíamos que las cosas no estaban bien para muchas de las grandes economías del planeta. Entonces, ¿qué ha cambiado?

"El mercado estuvo comprobando cuánto podían subir los precios antes de que la demanda se afectara", opina Sandrine Torstad, analista de mercado de la empresa petrolera noruega StatoilHydro.

"El mercado apostó muy por lo alto y ahora lo estamos viendo apostar muy por lo bajo a medida en que pasa de una actitud engreída a humillado", explicó.

¿Qué fue lo que pasó a mediados de julio que llevó a un cambio súbito de humor en los mercados?

La revelación de información procedente de Estados Unidos, que es el mayor consumidor mundial de energía y uno de los pocos países que revela datos creíbles sobre uso energético y reserva de combustible.

Ya en julio había señales de una baja en el consumo estadounidense, pero el mercado se comportaba con tanto engreimiento que no se percató y las ignoró.

Cero en Navidad

Y es que, hasta hace poco, el mercado aducía a temores respecto a de dónde se iban a extraer los niveles de crudo necesarios para satisfacer las crecientes demanda de India y China.

Ahora, el mercado está dominado por la percepción de que podría haber un exceso de crudo debido a que muchas de las grandes economías se encaminan a la recesión.

¿Alguien se aventura ahora a hacer previsiones, luego del año extraordinario que han vivido los mercados de crudo?

"Se tendrá que equilibrar de alguna manera", manifestó Hall.

"Creo que estamos ya muy cerca de poderlo hacer", añadió.

Lo que sí se puede al menos aseverar es que el ritmo de la caída de los precios se tiene que reducir... así sea sólo porque "si continúa cayendo de esta manera, el precio será cero para Navidad", remarcó Torstad.


http://news.bbc.co.uk/

Cadena Makro llegaría al Perú

EN EL 2009
La crisis financiera internacional no detiene los planes de expansión de la cadena holandesa de supermercados mayoristas Makro, la cual se encuentra afinando los detalles de su próxima incursión en el mercado peruano. Si bien aún no se sabe dónde estará ubicada su primera tienda, se estima que esta sería inaugurada entre abril y julio del próximo año. La baja penetración del canal moderno de supermercados en el país (apenas supera el 14%), habría motivado a Makro a tentar suerte en territorio peruano.

www.elcomercio.com.pe

Falabella dice chau a Fasa

El último Open Plaza Canta Callao del grupo Falabella representa el inicio de la alianza estratégica entre Falabella y Boticas BTL, del grupo israelí Teva, finiquitando la alianza que tenían con Boticas Fasa, de capitales chilenos. En adelante, los actuales y futuros proyectos de 'retail' del grupo Falabella (a través de Malls Perú) contarán con un local de Boticas BTL. Para la cadena de farmacias, el último Open Plaza representó su local número 161.

www.elcomercio.com.pe

Circuit City, a un paso de la bacarrota

El segundo minorista de productos electrónicos de Estados Unidos estaría dispuesto a cerrar 150 de sus tiendas y despedir a miles de sus empleados para evitar su quiebra.

Tras casi 50 años de existencia, la cadena Circuit City necesita de un milagro si quiere llegar con sus puertas abiertas a la próxima temporada navideña y así poder repuntar en ventas y reducir sus deudas crecientes. El segundo minorista de productos electrónicos en Estados Unidos está contemplando cerrar 150 de sus 714 tiendas.

Con esta movida, la compañía eliminaría cerca de US$350 millones en inventarios, dinero suficiente para pagar sus deudas inmobiliarias, que incluyen la renta de locales en lugares abandonados. Solo entonces estaría en capacidad de renegociar el costo de los arriendos con sus propietarios.

Según el último reporte de la compañía, la organización continuaba presentando pérdidas operativas: antes de impuestos y, al incluir la depreciación de activos, la deuda a agosto (mes de cierre del segundo trimestre fiscal de 2009) ascendía a US$235,7 millones, 84% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó los US$128,2 millones. Por si esto fuera poco, las ventas netas de la compañía cayeron 9,6% entre junio y agosto de 2008, pasando de ventas por US$2.640 millones a US$2.390 millones, respecto del trimestre fiscal precedente.

Para Bruce Besanko, vicepresidente financiero de Circuit City, aunque la empresa avanzó en áreas clave como la reconstrucción de la cultura de ventas, eso no fue suficiente para dar reversa a los malos resultados. "Nuestras ventas fueron menores a las planeadas, guiadas por una significante caída en el tráfico, lo que refleja el mal ambiente macroeconómico, las presiones competitivas y la fragilidad del posicionamiento de marca", comentó en la presentación del reporte fiscal.

El escenario empeora al mirar el valor de sus activos. Las acciones de Circuit City perdieron el 95% de su valor en el último año; llegando así, el pasado 17 de octubre, a que cada título se cotizara a US$0,39.

Por lo pronto, la empresa contrató a la firma de abogados Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom LLP, la misma que asesoró a los supermercados Kmart cuando se declararon en quiebra en 2002 y cuenta además con los servicios de la asesora FTI Consulting Inc., que desarrollará un plan de cambio. Por último, el banco de inversión Rothschild Inc. será quien los oriente en sus estrategias con otros bancos comerciales.

Este ejército de consultores buscará vías para evitar que la compañía se acoja al Capítulo 11 antes de Navidad. Esta norma del Código de Bancarrotas permite la reorganización de cualquier empresa, una vez declara su quiebra.

Según el diario Wall Street Journal, si se produjera el anuncio de bancarrota antes de que termine 2008, los compradores pensarían que Circuit City no está en capacidad para ofrecer garantías y optarían por otras alternativas. En la actualidad, la empresa da empleo a más de 45.000 personas en sus 714 tiendas en Estados Unidos y 722 en Canadá.

www.dinero.com

Cencosud Congela Bono por US$405 Millones

Laurence Golborne, gerente general corporativo del retailer, afirmó que pese a la nueva apertura de Easy en Colombia, los proyectos están bajo estricto análisis.


Es un hecho que la crisis financiera afectó gran parte de los planes de inversión de los retailers nacionales, así al menos lo dejó ver Laurence Golborne, cuando afirmó que Cencosud, revisaría todo su plan estratégico.
Ahora, para anunciar la inauguración de la primera tienda de Easy en Bogota, Colombia, reiteró lo dicho: “Cencosud está revisando con mucha prudencia todo su programa de inversión del año 2009, y la idea es concentrarnos en lo que hoy esté en construcción”, añadiendo que “como ya se anunció, se han detenido una serie de proyectos y estamos revisando cuando será el momento oportuno de retomarlos”, aseguró el gerente general corporativo de holding controlado por Horst Paulmann.
Respecto de la posible colocación de bonos en el mercado nacional, por un valor cercano a los US$405 millones, el ejecutivo fue enfático en señalar, que “las condiciones estarán dadas por el mercado, nosotros no tenemos la urgencia de colocar esos bonos”, estimando que “están ahí disponibles para ser colocados, cuando el mercado esté en condiciones para ofrecerlos a una tasa y en condiciones adecuadas, para una compañía como Cencosud”. En este sentido, Golborne recordó que para compensar lo anterior, “está la decisión de haber hecho un aumento de capital (US$200 millones), que da cierta tranquilidad para enfrentar o esperar mejores momentos”.
Por otra parte y consultado si la desaceleración que viene registrando el sector de la construcción afectará las ventas de Easy, el gerente general de la compañía, Carlos Wulf, indicó que “indudablemente, basta ver lo que esta pasando con los nuevos proyectos de construcción, que se han pospuesto y eso hace que el mercado de obra nueva se resienta”, sin embargo, recalcó que “nosotros en Easy no somos intensivos en ese mercado, por lo tanto en nuestras ventas totales esos números no aparecen muy significativos”.
En cuanto al arribo de Easy al país cafetero, el gerente corporativo de Cencosud, indicó que “la inversión comprometida en nuestro business plan con Casino, es de US$200 millones en un periodo de 5 años, y eso no ha cambiado”.

www.estrategia.cl