viernes, 31 de julio de 2009

Consumo público aumentó 6.7% en junio y acumuló crecimiento de 8.4% en segundo trimestre del año

Lima, jul. 31 (ANDINA).- En el mes de junio el consumo público creció 6.7 por ciento en términos reales, respecto al mismo mes del año anterior, explicado principalmente por las compras de bienes y servicios de los gobiernos regionales y la Oficina de Normalización Previsional (ONP), informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Indicó que las compras de bienes y servicios de los gobiernos regionales aumentaron en 17.5 por ciento en junio, mientras que las adquisiciones de la ONP crecieron 68.9 por ciento.
Asimismo, contribuyó a este crecimiento el aumento de las remuneraciones de los organismos reguladores en 14.8 por ciento y de los gobiernos locales en ocho por ciento.
De esta manera, el consumo público creció 8.4 por ciento en el segundo trimestre del año, mayor al registrado en el primer trimestre de 4.6 por ciento, lo que da cuenta de cierta aceleración en el nivel del consumo público. El consumo público en junio ascendió a 2,959 millones de soles, mientras que en el segundo trimestre del año ascendió, en términos acumulados, a 8,983 millones, mayor al registrado en el primer trimestre del 2009 de 8,165 millones.
Cabe indicar que mes a mes el consumo público mostró reducciones en los meses de noviembre (-4.2 por ciento) y diciembre (-6.9 por ciento) del año pasado y en enero de este año (-7.3 por ciento), sin embargo, posteriormente empezó a recuperarse. En los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio registró crecimientos de 2.9, 18.2, 11.5, 7.1 y 6.7 por ciento, respectivamente.

www.andina.com.pe

Ejecutivos son más optimistas con respecto al desempeño económico

Empero mayoría se muestra más cauto sobre mejoras en sus empresas
Por: Azucena León Torres
La percepción de los gerentes y ejecutivos sobre el desempeño de la actividad económica es cada vez más optimista, según revela un estudio de Global Research Marketing (GRM), realizado la primera semana de julio.
¿Qué factores influyeron en este resultado? Fernando Lucero, director de Proyectos de GRM, explica que el impacto mediático tuvo mucho que ver con esta sensación de mejora. “Hoy no solo se tiene un escenario más claro, en comparación con la incertidumbre que se observaba en enero, también se tienen los anuncios de las autoridades de que la crisis ya tocó fondo”, sostuvo.
En enero, apenas un 12% de los ejecutivos consultados pensaba que las cosas iban a mejorar, hoy no solo ha disminuido el grado de pesimismo, sino que, además, un 32% opina que las cosas van por mejor camino.
Sin embargo, pese a la mejoría que se percibe en el ámbito macroeconómico, cuando se consulta a los gerentes y directivos sobre el desempeño del mercado y de los resultados que alcanzará su empresa este año, en su mayoría se muestran más cautos que meses atrás. ¿La razón? Lucero explicó que parte de los consultados para esta muestra son ejecutivos de empresas relacionadas al sector exportador, como agroindustria y confecciones, dos de los más golpeados por la crisis financiera.
Para Javier Dávila, jefe del Departamento de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), esta es una reacción lógica, pues para que la recuperación de la actividad económica pueda percibirse en los mercados y en las ventas de las empresas, deben transcurrir algunos meses.
“La mayoría de nuestros asociados cree que ya se tocó fondo. No obstante lo que estamos viendo es estabilidad, pues la recuperación o el crecimiento recién los veremos a partir del próximo año”, dijo.

INVERSIÓN Y COMPETENCIA
Pero la moderación y la cautela también se reflejan en la intención de la inversión. Según la encuesta de GRM el porcentaje de empresarios que no piensa realizar ningún gasto importante este año también aumentó, al pasar de 46% en abril, a 64% en julio.
Sin embargo, y aunque la mayoría de los entrevistados no cree realizar desembolsos significativos, no descuida mantenerse activo en el mercado lanzando nuevos productos. “Se ajustan presupuestos, pero ello no significa que se eliminen. Al contrario, hoy existe mayor preocupación por realizar un gasto más eficiente. Y es que en esta coyuntura solo se invierte en lo que representa oportunidad, pues la mayoría (48% de los consultados) es consciente de que su competencia tiende a ser más agresiva”, afirmó Lucero.
Fernando Chiappe, director de la Consultora Métrica, confirma esta tendencia. “En los últimos cuatro meses los servicios de asesoría para desarrollar nuevos productos o mercados se han duplicado”, sostuvo. Indicó que la actitud que tienen las empresas (de todos los rubros y no únicamente de consumo masivo) frente a la crisis es distinta a la que se observó en años pasados.
“Hoy ya nadie se hace chiquito, todo el mundo piensa en lo que hará cuando esta crisis acabe y cómo aprovechará la situación para continuar ganando mercado”, explicó.
El efecto Bagua se vería en el TLC
El 81% de los encuestados por GRM (que considera a una muestra de 100 empresarios), considera que el remezón de Bagua afectará la economía nacional. El mayor impacto se sentiría en las inversiones y en la estabilidad política.
De la misma forma un 46% de los entrevistados considera que los hechos ocurridos en la selva peruana también tendrían consecuencias en el proceso de implementación del TLC con Estados Unidos.
EN PUNTOS
Expectantes
Sobre cómo prepara a su empresa para enfrentar el TLC, el 12% respondió que mejorando la calidad de sus productos.
Tendencia
En lo referente al dólar, opinan que se mantendrá igual en lo que resta del año.
DesempleoAdemás de la corrupción, un 19,4% opina que el desempleo es el principal problema que se debe superar en el 2009.

Tesco busca mayor libertad para su división de banca

El grupo minorista británico Tesco quiere dotar de mayor independencia a su división de finanzas personal que actualmente depende de la matriz para dotarse de liquidez.
Como señala el consejero delegado de Tesco, Andrew Higginson, al diario británico Financial Times, el objetivo de dar mayor libertad de movimientos a Tesco Personal Finance es ofrecer una financiación integral y directa.Sin embargo, en los planes de la compañía no está llegar a separar empresarialmente su filial, es decir, ésta seguirá cotizando en Bolsa junto al Grupo, como una única compañía. A principios de junio el rotativo The Times informaba de que el minorista podría estar interesado en adquirir el banco recientemente nacionalizado Northern Rock con el fin de fortalecer su división.Tesco Personal Finance cuenta con una cartera de clientes de cinco millones, ofrece veinticinco productos financieros tanto a través de su web como de sus puntos de venta en Reino Unido. También opera para clientes en Irlanda, Hungría y Polonia.

http://www.distribucionactualidad.com/

Los establecimientos de Wal-Mart en Méjico serán también bancos

El líder de la distribución mundial, la cadena estadounidense Wal-Mart, ofrecerá a partir de octubre en sus establecimientos de Méjico servicios bancarios para que sus clientes tengan más fácil acceder a ello.
De este modo como señalan medios locales del país azteca, los clientes de Wal-Mart podrán desde retirar efectivo en las mismas cajas de las tiendas, hasta abrir y operar con su propia cuenta corriente.Este servicio ya se ofrece en sesenta países donde Wal-Mart está presente, y funciona según la compañía de forma eficiente.La nueva actividad supone además de la inversión para ponerlo en marcha, un esfuerzo de formación, orientado al personal de caja, que son los que ofrecerán este servicio.

http://www.distribucionactualidad.com

El Perú estrena hoy dos nuevos TLC, uno con Canadá y otro con Singapur

Productos peruanos ingresarán libres de aranceles y se facilitará la adquisición de tecnología de punta, son algunos de los beneficios que nos traerán estos acuerdos.
(Elcomercio.com.pe/ Agencias). Los acuerdos comerciales son una señal positiva para atraer capitales de inversión más sólidos al país, destacó el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez.
Los tratados de libre comercio (TLC) suscritos por el Perú con Canadá y Singapur entrarán mañana, sábado, en vigencia, informó hoy el Gobierno Peruano.
El presidente Alan García promulgó el viernes en el Palacio de Gobierno los dos decretos supremos que disponen la vigencia de estos acuerdos a partir del 1 de agosto.
Ambos tratados “tendrán un impacto beneficioso para el comercio entre Perú con Canadá y Singapur, asegurando condiciones equitativas de competencia y facilitando el ingreso de los productos peruanos en el mercado de los dos referidos países”, señala la nota oficial.

ACUERDO CON CANADÁ
Mediante el acuerdo comercial con Canadá más de 3.800 productos de Perú ingresarán a Canadá libres de aranceles y entre ellos destacan el textil y el agroexportador (frutas y hortalizas), según la Cámara de Comercio de Lima.
Cifras oficiales señalan que el 2008 el comercio bilateral entre ambos países alcanzó la cifra de 2.500 millones de dólares.
Como se recuerda, el TLC entre Perú y Canadá fue firmado en Lima el 29 de mayo pasado y luego ratificado el 30 de julio del 2009 por García, quien dio cuenta al Congreso de la República ese mismo día.

ACUERDO CON SINGAPUR
“Es conveniente a los intereses de Perú la ratificación del citado instrumento internacional”, señaló el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.
Singapur es clave para Perú por su condición de centro logístico, facilitará la adquisición de tecnología de punta y la entrada de productos peruanos a Singapur y al resto del este asiático.
El acuerdo comercial con Singapur fue suscrito en Lima el 29 de mayo del año pasado y fue ratificado por García el 26 de julio del 2009.
De los diversos acuerdos comerciales suscritos por el Gobierno Peruano, solamente faltaría que entren en vigencia el TLC con China y el Acuerdo de Cosecha Temprana con Tailandia, que se espera se concreten a fines de este año.

www.elcomercio.com.pe

Chile: ventas de comercio minorista caen 4,7%

La baja registrada en junio se debíó a una disminución en el comercio especializado, particularmente en artículos de ferretería y automotores nuevos y usados.
por Reuters


Santiago. El índice de ventas reales del comercio al por menor (IVCM) en Chile cayó 4,7% interanual en junio, en medio de un freno en el gasto, informó el jueves el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La variación del IVCM fue explicada principalmente por la disminución experimentada en el comercio especializado, particularmente en artículos de ferretería, otros productos y automotores nuevos y usados, dijo el INE.

http://www.americaeconomia.com

1er “duelo” Paulmann-Wal Mart: Cencosud presentó reclamo al Conar por comparación de precios (Chile)

Su primer conflicto formal contra un competidor está viviendo la norteamericana Wal Mart en Chile, que a comienzos de este año ingresó a nuestro país tras tomar el control de la supermercadista D&S (Lider-Ekono), que hasta ese momento era propiedad de la familia Ibáñez.
Fue Cencosud —holding que lidera Horst Paulmann y que maneja las marcas Jumbo y Santa Isabel— la que abrió los fuegos: la semana pasada presentó un reclamo en contra de su competidor ante el Consejo de Autorregulación y Etica Publicitaria (Conar), por algunas comparaciones de precios indebidas en las que, según la empresa, habría incurrido D&S.
El hecho trajo a la memoria los peores momentos de la guerra de precios entre las cadenas farmacéuticas, cuando el 2007 Farmacias Ahumada solicitó al Conar que Cruz Verde “bajara” la publicidad “Cruz Verde, los precios más bajos sin competencia”. En dicha ocasión el organismo regulatorio le dio la razón a Fasa.
Ni en el Conar ni en Cencosud quisieron abordar el tema. Sin embargo, fuentes ligadas al caso explicaron que la queja de Cencosud tiene que ver con algunos casos puntuales de comparación de precios (un local específico, por ejemplo) y no contra la política global de comparación de precios de D&S. De hecho, en varios de sus locales D&S instala dos carros de supermercados, con dos boletas pegadas. Uno de los documentos corresponde a productos comprados en el local y el otro a los mismos productos adquiridos en la competencia. Luego se compara el precio final.
D&S: Comparación de precios “constituye gran ayuda”
Consultada sobre el tema, la empresa controlada por Wal Mart aseguró que “la estrategia que ha utilizado Lider, de comparar precios con su competencia directa en la sala de ventas, constituye una ayuda concreta para que los clientes puedan tomar una decisión de compra informada”.
Aclaró que “esta iniciativa se realiza con un procedimiento riguroso basado en una metodología estricta, que se aplica siempre con los más altos estándares, para prevenir que se produzcan errores en el proceso de implementación”.
La compañía agregó que “esta práctica es habitual a nivel internacional, ya que estimula una sana competencia entre los diferentes actores del mercado, desafiándolos a ofrecer una propuesta de valor y de precio pensada en el directo beneficio del consumidor”.
Caso Hipersur de Talca
Aunque la política de comparación de precios es algo que Wal Mart realiza en los distintos mercados en los que está presente alrededor del mundo, D&S también lo ha practicado desde hace años, mucho antes de ser comprada por la norteamericana.
De hecho, existe un caso similar fallado por el Conar el 2003. Se trata de un reclamo presentado por supermercados Hipersur de Talca en la cual se quejó por la distribución de volantes y la fijación de “pendones que contiene dos boletas de compras de productos de supermercados, indicándose que una de ellas corresponde a Supermercados Hipersur y otra a Supermercado Lider”.
Hipersur agregó que “la publicidad comparativa realizada por Supermercado Lider no es veraz, objetiva ni demostrable”. Entre otros puntos, argumentó que “la información no se encontraba certificada por un ministro de fe; la reproducción de la boleta de Hipersur no era ciento por ciento exacta, ya que fue adulterada excluyendo el número de la caja, el nombre de la cajera y la hora en la cual se efectuó la compra, por lo que no era fidedigna; el haber borrado la hora en ambas boletas era un elemento clave ya que claramente otorga la posibilidad para que el supermercado que está haciendo la comparación selectiva ajuste los precios de sus productos”.
Según reza el acuerdo en la página 17 de la denuncia, el Conar decidió“acoger el reclamo presentado por Supermercados Hipersur Limitada, respecto de determinada publicidad de la empresa D&S, por estar ella en conflicto con la ética publicitaria, según se señala en los artículos 4º, 10º y 11º del Código Chileno de Etica Publicitaria”. A continuación anota que “la publicidad cuestionada no debiera difundirse nuevamente”.

Fuente: La Segunda de Chile

Perú ha tenido mejor desempeño económico que vecinos más grandes y ricos del norte, afirma Newsweek

País dependiente de exportaciones ha resistido en mejor forma tsunami del crédito mundial, destaca

Lima, jul. 30 (ANDINA).- En el hemisferio occidental del mundo Perú ha tenido un mejor desempeño económico que sus vecinos más grandes y más ricos del norte, y su economía, que depende de sus exportaciones, ha resistido en mejor forma el tsunami del crédito mundial, señaló la influyente revista estadounidense Newsweek.
Indicó que Perú, al que describe como un país pequeño y pobre, se benefició de muchas de las tendencias que impulsó el crecimiento mundial durante la reciente expansión.
“La demanda de los commodities, estimulada por China, fue una bendición para un país que, por naturaleza, cuenta con importantes recursos naturales”, manifestó el columnista de Moneybox para Slate y de negocios para Newsweek, Daniel Gross.
Destacó que, según Bloomberg.com, Perú es el tercer mayor productor de cobre, zinc y estaño; el primer productor de plata y harina de pescado; y, el quinto en oro en el mundo.
Mientas que según The Economist, el crecimiento de Perú ha superado al de la mayoría de los demás países de la región durante los últimos siete años, impulsado por los altos precios internacionales de los minerales y el aumento de la producción de los sectores de recursos naturales, incluyendo el enorme yacimiento de gas natural proveniente de Camisea.
Gross refirió que luego de 18 meses difíciles para la economía mundial, muchos de los principales países del mundo, como Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, han caído en crisis.
Comentó que la recesión ha tocado a muchas economías pequeñas en desarrollo y que incluso Australia, que no ha visto su economía contraída desde principios de 1990, amenaza con entrar en recesión.
La reformada Argentina, el resurgente Brasil, el Chile estable, países dependientes de recursos naturales que han logrado grandes avances en estos últimos años, y el desafortunado México, han caído en recesión; sin embargo, hay unas pocas excepciones como China e India que están aún creciendo, a las que se suma Perú, destacó.
“Su mercado de valores, que tuvo un gran éxito en el 2008, se ha más que duplicado este año, animando a las empresas de inversión a introducir nuevos productos permitiendo a los estadounidenses invertir en Perú directamente desde Estados Unidos”, resaltó.
Recordó que el Financial Times subrayó recientemente que Perú fue el mercado bursátil con la mejor rentabilidad en el mundo en el primer semestre del 2009, con más de 100 por ciento de avance. Asimismo, refirió que a fines de junio iShares lanzó un fondo negociable en el mercado que permite a inversionistas individuales estadounidenses participar en el boyante mercado bursátil peruano; y este fondo aumentó 8.3 por ciento en las primeras cinco semanas de operaciones. Por supuesto, la presentación de un nuevo producto de inversión de un entusiasta mercado emergente, después de un extraordinario ascenso, es con frecuencia una señal de éxito, manifestó Gross.
“Los inversionistas en la actualidad tienen que esperar que el mercado bursátil peruano, al igual que otros grandes descubrimientos estadounidenses en Perú, como Machu Picchu, todavía no haya visto sus días más gloriosos”, consideró.

www.andina.com.pe

Productos buenos, bonitos y peruanos

EMPRESAS SE ESFUERZAN POR SER COMPETITIVAS Y OFRECER BIENES DE CALIDAD
Por: Karin Acevedo Damián
Elaborar productos de calidad es la tarea en la que hoy están comprometidas las empresas peruanas que buscan motivar en el consumidor la compra de artículos producidos en el país. Pero lo hacen no solo apelando al sentimiento de peruanidad, sino también ofreciendo un bien que reúna un nivel adecuado de calidad y precio.
Esa también es la idea que promueve la campaña Cómprale al Perú, es decir la adquisición de productos peruanos elaborados por empresas, en la que no interese el origen de su capital, pero que utilizan insumos y mano de obra nacional.
No hay duda de que el concepto de calidad del producto peruano ha evolucionado. Hace unos años los consumidores no tenían una oferta variada de bienes y difícilmente se encontraban productos importados. “En ese contexto, la calidad de los productos peruanos no era muy buena. La razón era porque no había con quién competir, por eso se tenía la creencia de que lo importado era mejor”, recuerda Arnaldo Aguirre, director de Investigaciones de Arellano Marketing.
VARIADA OFERTAA raíz de la apertura comercial, los consumidores tienen ahora una mayor oferta para comparar y elegir. Además, las empresas tienen la oportunidad de mostrar que sus productos son tan buenos como los que vienen del extranjero. Es más, los acuerdos comerciales que firma nuestro país no solo permiten el ingreso de más productos sino también nos dan la oportunidad de colocar nuestra oferta en las vitrinas del mundo entero.
La evolución de calidad de los productos no habría sido posible si las empresas no hubieran mejorado sus procesos de producción; muchas de ellas han alcanzado normas de calidad (ISO 9.000, ISO 10.000 o ISO 14.000). “La plataforma de la campaña Cómprale al Perú es muy útil para las empresas que han conseguido mejorar su participación en el mercado, pero además porque sus productos son buenos, su precio es el correcto y su publicidad es impactante”, dice Julio Luque, director de Métrica.

www.elcomercio.com.pe

jueves, 30 de julio de 2009

Nutella, resultados de una marca venerada



Nutella tiene todas las dimensiones de una marca de culto, y actualmente cuenta con aproximadamente 3’231.144 seguidores sólo en Facebook.

Hay nombres que son más que simples marcas en el mercado. Son un culto. La crema Nutella es una de ellos. Sus ventas crecen 14% en el mundo y 39% en Colombia en los últimos años. En Venezuela 74% y en Ecuador 18% según los últimos reportes. ¿Cómo lo logra?
Hay nombres que son más que simples marcas en el mercado. Son un culto. La crema Nutella es una de ellos. En Italia, su país de origen, la crema de avellanas, leche y chocolate, Nutella se ha convertido en un fenómeno social y cultural. Se han escrito libros enteros sobre este producto e incluso hace parte central de la película italiana “Bianca”, en la que el protagonista calma su ansiedad consumiéndola. Este esparcible se convirtió en uno de los productos insignia de Ferrero, la primera productora de chocolates en Europa y la tercera a nivel mundial. Nutella consiguió traspasar esos límites sutiles del éxito y provoca entre sus consumidores sentimientos de identidad y pertenencia similares a los de la cultura de los ‘harlistas’. Incluso desde el 2007 existe el día mundial de la Nutella celebrado por última vez en Roma el pasado 5 de febrero. La celebración convocó gente de todo el mundo y fue organizada por los seguidores de la marca, sin la intervención de Ferrero. Uno de los libros más vendidos sobre el producto muestra 50 maneras de comer Nutella, y trae pruebas para identificar si usted es adicto a Nutella. Sin embargo, lo más llamativo es que en marzo de este año el top tres de las páginas con el mayor número de fans en Facebook lo conformaban Coca-Cola, Barack Obama, y sorprendentemente, la crema de avellanas. Actualmente, Nutella cuenta con 3’231.144 seguidores sólo en Facebook, lo que ha llevado al director de la Consultura de Marca Landor Associates, Allen Adamson, a decir que Nutella “tiene todas las dimensiones de una marca de culto”. Pero como si fuera poco, el fanatismo y la adoración por el producto también se refleja en los aproximadamente 5.000 vídeos en YouTube, y las 17.000 fotos en Flickr que se registran al buscar “Nutella”. Al lado de la posibilidad que generan las herramientas de Internet para que este fanatismo se popularice, en la realidad dura y pura del mercado, la preferencia revelada hacia Nutella se ha traducido en un crecimiento en ventas del 14,4% en los últimos 11 meses a nivel mundial. Es como si la crisis global fuera inexistente para ellos. En Colombia La crema de avellana de Ferrero se vende desde 1996 en Colombia. Desde este momento se ha visto un crecimiento en ventas en los últimos cinco años del 39%, obteniendo el 33% de participación en el volúmen

de la categoría de esparcibles. Este mercado lo conforman productos como las cremas de chocolate como Nucita de Colombina, ‘Nusskati’, Nocilla y las mantequillas de maní como Peter Pan, Jif, y Skippy. Sin embargo, las mermeladas no hacen parte de esta categoría. Esta tercera parte del mercado, cuenta la directora de Marketing para el Área Andina de Ferrero, Carolina Illera, se ha conseguido “gracias al desarrollo estratégico del mercadeo moderno por un lado, donde se ha hecho una labor de fortalecimiento y de visibilización en el punto de venta, pero también gracias a constantes brigadas de degustación y un trabajo didáctico hacia el consumidor, donde nos dirigimos principalmente a las madres preocupadas por la sana alimentación de sus hijos”. Otra estrategia está en la venta cruzada. “Nutella en supermercados viene creciendo un 24% contra el año anterior, sustentado en la colocación de exhibiciones en las diversas cadenas cerca al pan industrial, al pan fresco, al lado de las mermeladas, en muebles a la entrada del supermercado, o en la mitad de los pasillos, también en lineales de importados, etc.”, dice la ejecutiva. Ahora Nutella es uno de los productos estrella en algunos lugares del país. “En puntos de venta de la zona norte de Bogotá, Nutella es uno de los productos que no puede faltar dentro del surtido del almacén. Esto lo justifican su alta rotación y la aceptación que tienen el producto entre los clientes”, añade. Nutella regional Actualmente, Nutella o “Supercrema Gianduja” como se llamaba en los años sesenta es el snack para untar número uno en Italia y Alemania y ocupa los primeros lugares en Europa. En Francia, Nutella es el esparcible más popular representando el 89% del mercado. Y la fábrica de Ferrero en Villers-Écalles produce más de 70,000 toneladas anuales. Llama la atención que a pesar de la coyuntura política y otras cuestiones de estructura económica, la marca Nutella ha crecido de manera importante en el mercado venezolano los últimos 4 años. La razón: el reconocimiento, y club de “fans” de la marca. Con la primera campaña publicitaria que empezó en agosto de 2008 se consiguió un incremento en las ventas de un 74% con respecto al año 2006-2007. La campaña pretendió comunicar los beneficios de la marca como alimento y además posicionarla como un untable en el desayuno. “El apoyo permanente que se ha dado con degustación e impulso facilita también el aumento del consumo, lo que también redunda en una mejora en los espacios y ubicaciones en las tiendas”, manifiesta Illera. Por otra parte, la marca ha tenido un desempeño interesante en Ecuador. Sus ventas crecieron 18% en el último reporte de 2006 – 2007. Mantener precios bajos puede ser necesario en la crisis, pero eso no significa que se pueda arriesgar la construcción de la marca con descuentos indiscriminados. En Ecuador subieron los precios manteniendo su diferenciación. Para Nicolás Restrepo, presidente de la consultora de precios Prexus, el caso de la crema de avellanas es un ejemplo de acierto en mercadeo. “Incluso en recesión, siguen existiendo clientes que no son sensibles al precio. Las promociones les venden barato a todos, incluso a los que están dispuestos a pagar el mayor precio”. Para el caso particular de Nutella, se podría atribuir su éxito a la fidelidad, a la veneración casi religiosa de los consumidores, que han resistido los aumentos de precios a pesar de la desmejora en la situación económica de sus países, haciendo crecer los volúmenes de ventas de manera permanente.


Restricción a importaciones en Argentina complica a empresas de retail chilenas

Una nueva medida del gobierno que tiene como fin motivar la producción de las distintas industrias en Argentina, está afectando el desempeño de diferentes empresas extranjeras en ese país, entre ellas firmas chilenas.Esto porque la autoridad trasandina puso en marcha un sistema no automático para la importación de productos, que implica la revisión de toda la mercadería que ingresa al país vecino por parte de una comisión, demorando la internación de productos de cadenas como Falabella y Jumbo, entre otras.Así lo indicó el presidente de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, Esteban Taboda, que dijo que estas empresas -junto a otro grupo de compañías, varias de ellas extranjeras- “han visto retrasado el ingreso de embarques con mercadería proveniente de Asia, debido al trabajo de esta comisión, que demora en definir sus respuestas entre 120 y 200 días”.Agregó que “hay empresas chilenas que se han visto afectadas y las perjudicadas han sido grandes cadenas como Falabella y Jumbo, porque son bocas de precios y productos populares”.El representante gremial advirtió que el listado de empresas afectadas es largo y que entre las firmas que también han manifestado un impacto en sus operaciones figuran la italiana Fiat y la española Teka.Entre los productos cuya importación se estaría retrasando se cuentan los textiles, electrónicos, juguetes y repuestos, entre otros.La contraparte en la disputa es liderada por empresarios asociados en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).El presidente del gremio, Osvaldo Cornide, señaló que la citada medida apunta a fomentar la producción dentro de Argentina. “Hay temor que con la crisis internacional países industriales coloquen sus excedentes en Argentina ... no podemos apoyar a firmas extranjeras que compiten con fabricantes argentinos”, precisó.Falabella se reacomodaEl grupo, que allende los Andes opera con agencia de viajes, la multitienda Falabella y Sodimac, habría reacomodado sus operaciones para sortear las imposiciones del gobierno de turno, según publicó El Cronista.En un artículo del periódico se señala que Falabella potenciará su Departamento de Industrialización, el cual es responsable de la confección de gran parte del vestuario que se vende en sus tiendas. La meta, según la publicación, es que el 60% de las prendas que se comercialicen en Argentina, por parte de Falabella, sean fabricadas en el país, en consonancia con los deseos del gobierno de Cristina Fernández.En tanto, de acuerdo con versiones del medio Cadena Tres, Falabella estaría evaluando cerrar una multitienda en Córdoba, debido a la falta de stock, a raíz de la retención.Al interior de la compañía negaron esta posibilidad, destacando el largo compromiso que tienen con Argentina, donde acumulan casi veinte años de presencia.Por su parte, Sodimac -filial de Falabella en el segmento de artículos para el mejoramiento del hogar-, no ha sufrido con las restricciones. Desde que la empresa comenzó a internacionalizarse, ésta habría empezado a comprar artículos argentinos, para surtir las operaciones de Chile, Perú y Colombia. Por ello, a la fecha, el volumen de artículos exportados desde Argentina es muy superior a lo que importan en ese mercado.

http://www.df.cl

"He sido optimista sobre China. Pero empiezo a preocuparme"

Un cálculo rápido sugiere que China puede haber representado hasta dos puntos porcentuales en el crecimiento anualizado en el producto mundial ajustado por inflación en el segundo trimestre de 2009. Con las contracciones moderándose en otros lugares, el repunte de China puede haber sido suficiente en sí mismo para hacer que el PIB global tenga un ligero avance por primera vez desde el verano pasado.Esa es la buena noticia.La mala es que el crecimiento de China llega a un alto precio. Temerosa de que la caída reciente se profundice, las autoridades chinas han optado por cantidad sobre cualidad en la estrategia macro, cuyo centro es un alza enorme en el gasto en infraestructura financiado por préstamos bancarios.Las naciones en desarrollo necesitan más infraestructura, pero China ha llevado esto al extremo. El gasto en infraestructura (incluyendo la reconstrucción tras el terremoto de Sichuan) representa el 72% del reciente plan de estímulo por US$ 585 mil millones. El gobierno llamó a los bancos a avanzar y financiar el paquete. y lo hicieron: los créditos bancarios se triplicaron en el primer semestre respecto de igual lapso de 2008.Esto deja pocas dudas respecto de lo mal que estuvo China a fines de 2008 y comienzos de 2009 debido a un colapso sin precedentes en la demanda externa, derivada de recesiones sincronizadas en el mundo desarrollado. Con su mente puesta en la estabilidad social, Beijing actuó para contener el deterioro.Las consecuencias desestabilizadoras de estas acciones no podrán evitarse. El alza en la inversión representó 88% del crecimiento del PIB chino en el primer semestre, el doble del promedio de 43% de la última década.Hace poco más de dos años, el premier Wen Jiabao advirtió que la economía china era cada vez más “inestable, desequilibrada, descoordinada y a la larga, insostenible”. Pero en vez de actuar sobre esas preocupaciones implementando un reordenamiento pro-consumo, China fue seducida por el auge en el comercio global y reforzó sus sectores más desequilibrados. Esto no es sostenible para economía alguna, ni un apoyo sostenible para la economía mundial. China debe redirigir el crecimiento económico hacia el consumo privado interno. Esto puede implicar ceder en la dimensión cuantitativa del crecimiento. Pero si lleva a una mayor calidad, el sacrificio de corto plazo vale la pena el esfuerzo.A diferencia de la mayoría, he sido optimista sobre China. Pero empiezo a preocuparme. Una estrategia macro que exacerba desequilibrios preocupantes es al final una receta para el fracaso. El autor es presidente de Morgan Stanley Asia y autor del libro ‘The Next Asia’, que se publicará en septiembre. Este es un resumen de su columna.

http://www.df.cl

Los ingresos de los supermercados crecieron un 13,5% (Argentina)

Los ingresos de los supermercados crecieron un 13,5% en junio en relación con el mismo mes del año pasado, pero cayeron un 3% respecto del mes anterior, informó ayer el Instituto de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo con la encuesta que realiza el cuestionado organismo entre 69 cadenas de todo el país, las ventas en junio sumaron $ 3903 millones, mientras que los precios en promedio registraron una suba del 0,2% en el último mes, mientras que en el primer semestre del año acumulan un incremento del 1,1 por ciento.
Fuente: La Nación

www.webretail.com.ar

La ampliación del Canal de Panamá abre sus compuertas a un nuevo desarrollo económico

Considerada una de las obras más importantes del mundo, la ampliación del Canal de Panamá es mucho más que un orgullo de las infraestructuras. Es el principal motor económico del istmo centroamericano y un pilar del comercio internacional, al permitir comunicar los océanos Atlántico y Pacífico, y con ellos, los intercambios entre Asia y Europa, pasando por América. Esta importancia explica la transcendencia que ha tenido este proyecto, iniciado con un referéndum en 2006, para que los panameños decidieran si querían llevar a cabo la obra, y que terminará en 2014, cuando abrirá sus compuertas el nuevo juego de exclusas, en medio de los actos conmemorativos del centenario del Canal. Pero entre una fecha y otra, hay un mar de cifras económicas y proyectos empresariales que expertos consultados por Universia-Knowledge@Wharton sacan a relucir como ejemplo de la importancia de esta infraestructura.
Quizás el dato que mejor resuma la transcendencia actual y futura del Canal sea al citado por la profesora de la Universidad de Panamá Vielka Vásquez de Ávila, cuando apunta que, actualmente, por esta infraestructura “transita el 4% del comercio mundial”, y gracias a la ampliación, “estaremos en condiciones óptimas, a partir del 2015, de poder hacer frente a lo que sería un posible aumento hasta más del 6% del Comercio mundial por el Istmo de Panamá”. Este incremento responde a varios factores.
Por una parte, el mero hecho de la ampliación lleva aparejado un incremento de la capacidad de buques. Pero, en este caso concreto, prácticamente se duplicará el número de toneladas que pasarán del Atlántico al Pacífico, hasta alcanzar los 600 millones al año, frente a los 340 millones actuales. Siempre según la información facilitada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entidad gubernamental que gestiona el Canal, este espectacular salto será gracias a que el nuevo juego de exclusas se ha diseñado para que puedan atravesarlas los megabuques bautizados como pospanamax, cuyas enormes dimensiones permiten implantar economías de escala y, al mismo tiempo, reducir entre un 7% y un 17% el coste operativo por cada contenedor. Sus 366 metros de eslora equivalen a más de siete piscinas olímpicas y permiten guardar en su interior hasta 12.000 contenedores.
De hecho, uno de los motivos que llevaron a las autoridades del país centroamericano a plantearse la ampliación era la pérdida de competitividad de la infraestructura actual, al no poder dar servicio a los pospanamax. La creciente demanda de estos megabuques les llevará a representar el 37 por ciento de la flota mundial de portacontenedores en 2011, lo que explica la necesidad imperiosa que tenía el Istmo de adaptarse a ellos. Tras centenares de estudios, la Autoridad del Canal de Panamá contrastó que con esta obra su cuota de mercado en la ruta norte de Asia-este de Estados Unidos se elevaría del 38% al 41%, frente a la caída que sufrirían si siguieran con la infraestructura actual, y que relegaría su peso al 23% de cuota de mercado.
El Canal de Suez y el sistema intermodal estadounidense (los buques llegan a puerto y atraviesan por tierra todo el país) son los principales rivales del Canal de Panamá, que además se podría haber enfrentado a nuevos competidores, interesados en hacerse con un trozo del suculento pastel que representa el creciente tráfico marítimo entre el Atlántico y el Pacífico. Como recuerda Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE Business School experto en macroeconomía, “México y Nicaragua plantearon conectar también los dos Océanos a través de sus respectivos territorios”. En el primer caso, el modelo sería similar a la actual red intermodal estadounidense, mientras que el segundo analizó la posibilidad de conectar las dos costas por sus canales fluviales, con una infraestructura similar a la que tiene Panamá.
Aunque el profesor de IE Business School considera que estos proyectos pierden interés con la ampliación del Canal, también recuerda que “cada vez va a ser más importante el comercio entre Pacífico y Atlántico, debido al crecimiento del 7% anual que está teniendo el comercio asiático”. China juega un papel fundamental, con su espectacular desarrollo económico e insaciable apetito energético, que el Istmo centroamericano también podrá aprovechar para darle servicio con el paso de petroleros y así evitar otras alternativas de abastecimiento. “A China le interesa mucho el petróleo venezolano, e incluso hubo un momento en que le interesó financiar la construcción de un oleoducto, que saliera al Pacífico por Colombia, que finalmente no fue posible por las malas relaciones entre esos países”, añade el profesor Martínez Lázaro.
Historia de un país ligado a un Canal
La importancia del Canal para Panamá es tal que incluso su independencia de Colombia vino determinada por esta infraestructura. Cuando, en 1889, el ingeniero Philippe-Jean Bunau-Varilla tomó las riendas de esta obra, arrancada nueve años antes por la empresa gala Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panama, se acercó al Gobierno estadounidense en busca de financiación, y éste terminó comprando todos los derechos de construcción y explotación el 18 de noviembre 1903, tras garantizarse la independencia del Istmo.
La Administración estadounidense se extendió durante 74 años, hasta que el presidente Jimmy Carter y su homólogo panameño Omar Torrijos firmaron el tratado Torrijos-Carter, dirigido a conceder al país centroamericano todo el poder sobre la infraestructura a partir del 31 de diciembre de 1999. Un sólo dato, aportado por la ACP, permite comprender la importancia que tuvo para Panamá este cambio de administración: durante los 85 años de presencia estadounidense, las arcas panameñas sólo percibieron 1.878 millones de balboas (1.372 millones de euros o 1.915 millones de dólares) procedentes del Canal, prácticamente la misma cantidad (1.821 millones de balboas) recaudada durante los seis primeros años bajo la batuta de la ACP.
Como subraya la profesora Vásquez de Ávila, “el Canal ha jugado un importante papel en el desarrollo del país. Hoy en día, después de la transferencia del Canal a Panamá, éste aporta sumas importantes para todos los proyectos de Desarrollo Nacional. Con el Gobierno del presidente Torrijos, se estableció una partida fija de millones de balboas que deben servir para el desarrollo de las comunidades, y los proyectos son presentados por las propias comunidades. Además, la ampliación del Canal permitirá transitar a importantes buques, que hasta la fecha no podían hacerlo, lo que redundará en un aumento del tránsito y en una mayor generación de ingresos para el país. Como concepto político, creo que la administración del Canal ha sido ejemplar, algo fundamental para nosotros, porque la transparencia del Canal es reconocida no sólo por los panameños, sino internacionalmente, reconociendo que Panamá ha demostrado tener capacidad para administrar y superar las expectativas que tenía el Canal en manos de los Estados Unidos”.
De hecho, la ACP estima que durante los 11 primeros años de vida del Canal ampliado recaudará unos 30.000 millones de balboas (en torno a 22.000 millones de euros o 30.588 millones de dólares). Esta cifra es seis veces superior a los 5.200 millones de dólares (3.662 millones de euros o 5.282 millones de balboas) que ha destinado el Gobierno panameño a todo el proyecto de ampliación del canal, en la cual se incluye una provisión de 785 millones de dólares (797 millones de balboas o 552 millones de euros) para posibles errores o retrasos. Además, para que los bolsillos de la población no se resientan de esta obra, el modelo que han diseñado las autoridades del país contempla financiar la obra con la misma actividad del Canal, incrementando las tarifas que pagan los usuarios de esta infraestructura.
Impacto económico
El panameño Marco Fernández, profesor visitante de Incae especializado en Económicas, pone en contexto toda esta inversión. “Cuando uno analiza lo grande que es el proyecto, se pregunta: ¿Cuál es su tamaño real en relación con la economía panameña? La respuesta es que en los próximos siete años va a representar en torno al 35% de todas las inversiones públicas, por tanto, es un proyecto manejable, es como meterle un tercio adicional a un buen año de inversión pública”. A cambio, esta obra permitirá incrementar un 1,2% el PIB actual el país. Y lo más importante, atraerá inversión extranjera y el desarrollo industrial en torno al sector marítimo. “Los beneficios del Canal no proceden tanto por lo que representa esta infraestructura per se, sino por los negocios colaterales, como astilleros, avituallamiento de grandes barcos, puertos de contenedores... De hecho, muchas inversiones extranjeras ya proceden de las buenas percepciones que tienen compañías de todo el mundo con esta obra. Toda esta actividad complementaria al Canal será su verdadero gran impacto, y se empezará a sentir dentro de siete años”, añade el profesor Fernández.
El concurso internacional convocado por las autoridades panameñas para adjudicar la construcción del tercer juego de esclusas, la partida más importante de todo este proyecto, despertó el interés de los grandes grupos de construcción e infraestructuras de todo el mundo. Al final, sólo tres consorcios fueron invitados a presentar una oferta definitiva: uno español, otro capitaneado por la norteamericana Bechtel y un tercero hispano-italiano. Éste último, bautizado bajo el nombre Unidos por el Canal, terminó alzándose con el triunfo. Dirigido por la española Sacyr, en alianza con la transalpina Impregilo, la holandesa Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana, consiguió la mayor puntuación técnica (4.800 puntos), al mismo tiempo que realizó la oferta más económica, con un presupuesto de 3.118 millones de dólares (2.235 millones de euros o 3.167 millones de balboas), 280 millones de dólares menos del presupuesto inicial marcado por la ACP.
La transparencia que ha caracterizado a todo este proceso arranca con el referéndum convocado por el presidente Martín Torrijos en octubre de 2006, cinco meses después de arrancar oficialmente el proyecto y después de 120 estudios realizados durante los cinco años anteriores. La obra recibió el respaldo del 78% de los votantes, aunque la abstención fue la tónica dominante, ya que apenas acudió a las urnas el 42% de la población. A partir de ese momento, y siempre con la máxima de cumplir los plazos para llegar al centenario del Canal, en 2014, con la ampliación inaugurada, las autoridades del país convocaron un concurso internacional. Las ofertas fueron custodiadas por el Banco de Panamá para garantizar que no hubiera ninguna filtración. “Realmente ha sido un proceso muy transparente, donde se ha vuelto a poner de manifiesto el liderazgo de las compañías de infraestructuras españolas, presentes en dos de los tres consorcios finalistas, y alzándose una de ellas con el triunfo”, apunta el profesor Martínez Lázaro.
Al escaparate internacional que ha supuesto para el país todo el proceso, se unen las importantes cifras económicas que conllevará la nueva infraestructura. Sólo durante el periodo de obras, se prevé un impacto en el empleo de 40.000 puestos de trabajo, de los cuales, 7.000 estarán directamente relacionados con las labores de construcción, según las cifras que baraja la ACP. Cuando el tercer juego de exclusas ya esté operativo, el número de puestos de trabajo que llevará aparejados oscilará entre 150.000 y 250.000 empleos. “El impacto económico de la ampliación del Canal beneficiará no sólo a Panamá, sino a toda Latinoamérica, porque atraerá industria y alimentará los intercambios comerciales en la región”, señala el profesor Fernández.
El punto más espinoso de todo este proceso ha sido el impacto medioambiental que podía tener la nueva obra. Escollo que se ha solventado con numerosos estudios que han terminado refrendando su viabilidad. Como señala la profesora Vásquez de Ávila “todo proyecto de esa naturaleza va a generar impactos ambientales, porque al construir un tercer juego de exclusas va a modificar lo que se llama el paisaje natural. Esa modificación del paisaje natural significará que mucha parte de la tierra firme será inundada, con el consecuente impacto de carácter medioambiental, pero lo fundamental es que ese impacto, según todos los informes hechos por nacionales y extranjeros, señalan que es mínimo en comparación a los que pueden ser los grandes beneficios que puede generar el Canal”.

http://www.wharton.universia.net

Yahoo y Microsoft unidos contra Google

Dos de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos, Microsoft y Yahoo, anunciaron una sociedad de 10 años para utilizar de forma conjunta los sistemas de búsqueda y publicidad, en un intento por tomar parte del mercado que lidera Google.

En el acuerdo, el nuevo motor de búsqueda de Microsoft, Bing, podrá usar la tecnología de Yahoo. Mientras que Yahoo manejará sus ventas en publicidad utilizando los sistemas de Microsoft.
El especialista en negocios de la BBC, Mark Gregory, explicó que al unir fuerzas, las dos empresas tendrán el 30% del mercado. "Una participación lo suficientemente grande como para retar el poder de Google", que domina el escenario con el 65%.
No obstante, Gregory aclaró que la fusión viene siendo debatida "durante algún tiempo ya".
Yahoo dice que el acuerdo producirá unos US$500 millones de ganancias en operaciones al año. El 88% de los ingresos en ventas de publicidad serán para la compañía durante los primeros cinco años.
Bajo la lupa anti monopolio
No obstante, el acuerdo sólo estará sellado una vez que las autoridades estadounidenses aprueben las condiciones de la negociación y confirmen que la misma incumple las leyes antimonopolio.
El año pasado Microsoft intentó comprar Yahoo por US$47.500 millones, pero la oferta fue rechazada.
Más tarde Yahoo intentó sellar un acuerdo con Google para utilizar su sistema de publicidad, pero no pudo pasar el escrutinio de las autoridades.
Es por esto que se teme que el convenio entre el segundo y tercer motor de búsqueda en internet pueda ser bloqueado por los reguladores antimonopolio.
Además, analistas consideran que la unión de Microsoft y Yahoo podría acarrear problemas con la protección de datos personales. Un asunto que deberá ser revisado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

http://pe.invertia.com

Banco mexicano Azteca abre operaciones en El Salvador

El banco mexicano Azteca anunció este jueves el inicio de operaciones en El Salvador, con 29 agencias en todo el país, informó una fuente de esa institución financiera.
"Abrimos con una base de más de 400 empleados y una red de 29 puntos de atención en todo el país", aseguró su presidente en El Salvador, Luis Niño.
Según un comunicado de la estatal Superintendencia del Sistema Financiero, el banco Azteca abrirá sus actividades con un capital social de 14,2 millones de dólares.
Banco Azteca, perteneciente al Grupo Salinas de México, ofrecerá a sus clientes los servicios de créditos, captación de recursos y de transferencias internacionales de dinero, señaló Niño.

http://pe.invertia.com

La crisis pasa factura al dinero de plástico

La grave crisis económica que ha estado castigando a los consumidores que antes contrataban alegremente el crédito que necesitaban, así como la vigilancia más estrecha por parte de los órganos reguladores, van a obligar a los emisores de tarjetas a volver a pensar su modelo de negocio a medida que la economía vaya recuperándose, según explican los profesores de Wharton y analistas de la industria del crédito.
Desde que Bank of America introdujo por primera vez las tarjetas de crédito en 1958, en California, la industria ha crecido y actualmente acumula en torno a 1.000 billones de dólares en créditos renovables, con más de 700 millones de cuentas en EEUU. Durante el periodo de prosperidad económica, de 2005 a 2008, la fiesta del consumo alimentada por el crédito al consumidor empujó la tasa de ahorro de EEUU a prácticamente cero. En mayo, sin embargo, alcanzó la marca del 6,9% impulsada, en parte, por el pago de estímulo financiero hecho por el Gobierno a los contribuyentes el año pasado. En 2009, por primera vez en 40 años desde que la Reserva Federal monitoriza la industria, el crédito renovable caerá.
“Aunque no haya cambios en la legislación, las compañías de tarjetas de crédito van a introducir cambios en el sistema de préstamos. Ellas ya están estrechando la concesión de créditos y elevando las exigencias porque el riesgo también ha aumentado”, observa Nicholas Souleles, profesor de Finanzas de Wharton.
Souleles prevé que el futuro de la industria de tarjetas de crédito obedecerá, en gran medida, al esquema macroeconómico general. La caída actual del recurso al crédito por el consumidor se debe, en parte, a la mayor exigencia de los requisitos de crédito por parte de las emisoras de tarjetas presionadas por una tasa de incumplimiento superior a un 8%, dos veces más que el porcentaje registrado en 2006. Al mismo tiempo, la demanda ha disminuido, ya que el consumidor está menos dispuesto a asumir deudas debido a la incertidumbre en relación al valor de su casa y de otros activos, además de la inseguridad relativa a su permanencia en el puesto de trabajo.
Durante la reciente explosión del sector de la construcción de inmuebles residenciales, resalta Souleles, era comprensible que los dueños de inmuebles contrataran préstamos y ahorraran menos. “En el futuro [...] el acceso al crédito va a mejorar, sin embargo el deseo del consumidor de pedir préstamos puede que no vuelva a ser el mismo, y durante un buen tiempo, incluso después de salir de la recesión”, dice.

A corto plazo, la recién descubierta voluntad de ahorrar del consumidor podrá atrasar la recuperación económica, añade Souleles, ya que un 70% de la economía americana gira en torno a los gastos del consumidor. Con el tiempo, sin embargo, una tasa de ahorro más robusta podrá proporcionar el capital para inversiones en innovaciones que, en última instancia, va a generar empleos y mayor crecimiento económico, prevé Souleles.

Las emisoras de tarjeta de crédito buscan ahora nuevos modelos que atiendan a la realidad económica en esta fase de cambios, según explica Robert Stine, profesor de Estadística de Wharton, responsable de la organización del reciente congreso del Centro de Instituciones Financieras de Wharton [Wharton Financial Institutions Center] titulado Configurando el riesgo de crédito en el comercio después de la crisis subprime [Modeling Retail Credit Risk after the Sub-Prime Crisis]. Stine dice que las empresas del sector trabajaban con modelos sofisticados de riesgo de crédito que tienen relativo éxito hasta que se vieron golpeadas por la crisis económica y por el cambio de comportamiento del consumidor. La deuda hipotecaria, por ejemplo, siempre fue considerada sagrada por el consumidor, que insistía en pagarla incluso bajo una presión financiera terrible, para no incurrir en el riesgo de perder el inmueble. Pero en el momento en que se pasó a ver la casa propia más como una inversión, y no como un lugar para vivir y echar raíces dentro de una comunidad, la deuda hipotecaria perdió parte de su importancia cuando el valor del inmueble caía hasta cifras próximas o inferiores al montante del valor aún por finiquitar.
“La industria del crédito pasó a enfrentar el comercio más como un porfolio de activos”, dice Stine. “Cada cliente representa una colección de deudas, y el tipo de cliente varía según la manera en la que él trata esas obligaciones”.
Conociendo los prestatarios
Mientras tanto, las empresas de tarjetas de crédito crearon formas de evaluar a los candidatos. Sin embargo, no hicieron el ejercicio de manera completa, ya que no verificaron cuantas otras emisoras de tarjeta, o instituciones acreedoras, también habían concedido crédito al mismo candidato, dice Stine. “Aprendemos que no se puede pensar sólo en la tarjeta que estamos concediendo al individuo. Si el prestatario tiene varias líneas de crédito, eso va a hacer que el riesgo sea mayor que la posibilidad de que dispone la compañía de tarjetas de monitorizarlo”. Las instituciones acreedoras intentan suministrar ese tipo de información, pero en muchos casos no disponen de detalles suficientes sobre los acuerdos individuales que los acreedores tienen con un cliente que se atrasó en su pago, o no disponen de datos sobre su comportamiento en cantidad suficiente para prever de qué forma el individuo va a lidiar con su porfolio de crédito. Además de eso, hay leyes que limitan el volumen de información que puede ser obtenido por las instituciones de crédito, inclusive información sobre la renta del individuo.
En el futuro, dice Stine, las grandes instituciones financieras con relaciones diversas con sus clientes podrán monitorizar mejor la renta y los patrones de comportamiento con el objetivo de mejorar su capacidad de calibrar el riesgo. Incluso si, por ejemplo, una empresa no consigue información completa, ella podrá recurrir al historial de la cuenta del individuo para verificar el volumen de depósitos y con eso estimar su renta.
Stine observa que los medios antiguos de determinar el riesgo, principalmente la evaluación FICO creada por Fair Isaac Corporation para medir la solvencia del contratante, tuvieron éxito a la hora de determinar si un cierto individuo presentaba un mayor riesgo que otro. Pero un resultado de 600 puntos en el FICO puede representar un riesgo del 10% de insolvencia en un ciclo robusto de crédito, y un 40% en un contexto de crisis. “El FICO sigue siendo válido, pero no sabemos cómo usarlo”, dice Stine. “La puntuación en sí es interesante, pero la única manera de tomar una decisión de crédito consiste en asociarla al volumen de dinero que arriesgo en el momento en que alguien pasa a ser mi cliente”.
Los analistas de riesgo de crédito aún están en las etapas iniciales de un esfuerzo cuyo objetivo es intentar encontrar nuevos modelos que permitan juntar toda la información sobre los usuarios de tarjetas de crédito, de modo que puedan evaluar mejor el riesgo de impago, explica Stine. “Creo que los modelos estarán mejor construidos debido a la crisis”. Las empresas continuarán trabajando con modelos, porque son eficientes y capaces de lidiar con previsiones a gran escala, “que es mejor que hablar con una persona en una esquina del banco. Sin embargo, los modelos antiguos han perdido mucho su correlación con el mundo real. Creo que la industria está queriendo crecer y perfeccionarse, por eso deberá encontrar nuevas fuentes de datos que permitan alcanzar ese objetivo”.
El colapso económico y el cambio de Gobierno en Washington ya han tenido como resultado nuevos cortes de crédito en la industria de tarjetas. En mayo, el presidente Obama suscribió una ley que prohíbe a las emisoras imponer comisiones a los clientes que, por descuido, excedan el crédito disponible, limitando incluso las comisiones que las empresas podrán cobrar por los pagos atrasados. Además de eso, las compañías de tarjetas de crédito podrán elevar las comisiones sobre la deuda existente solamente si el consumidor paga su deuda con más de 60 días de atraso. La ley también limita el marketing dirigido a los menores de 21 años.
Nuevo ambiente regulatorio
El Gobierno Obama está trabajando junto con los miembros del Congreso en la creación de una Agencia de Protección Financiera del Consumidor que dará fuerza de ley al conjunto de medidas de protección a quien contrate crédito.
Souleles dice que es difícil criticar buena parte de la nueva ley de protección al consumidor porque requiere más transparencia e impone límites a las comisiones. Pero las cláusulas que limitan la posibilidad de las emisoras de tarjeta de fijar tasas propias son más complejas, porque —en tiempos de riesgo elevado— las empresas tal vez necesiten elevarlas para seguir en el mercado y continuar prestando, añade.
David Musto, profesor de Finanzas de Wharton, apunta a la existencia de un elemento de tensión en cualquier política que quiera lidiar con las dificultades propias del crédito al consumidor. Las consideraciones relativas a los préstamos abusivos deben ser tratadas teniendo como telón de fondo la cuestión de la restricción del flujo de crédito para la población de renta baja —o para poblaciones que viven en determinados barrios— y que está en condiciones de efectuar los pagos debidos y sacar provecho de los préstamos. Musto llama la atención sobre el debate en torno a la Ley de Reinversión en la Comunidad (CRA, según sus siglas en inglés), que exige a los bancos que presten a las poblaciones de los barrios donde captan depósitos, pero hacen relativamente pocos préstamos. La ley fue criticada porque contribuía al caos de la hipoteca subprime, ya que permitía a algunos compradores de viviendas contratar deudas mayores de las que podían soportar.
Al mismo tiempo, otros decían que la CRA ayudaba a las familias necesitadas a entrar en el rol de propietarios, permitiéndoles formar activos y contribuir, a largo plazo, al crecimiento económico, observa Musto. “Tal vez haya quien desee volver a pensar de qué forma los bancos podrían ayudar a las comunidades donde captan depósitos. ¿La CRA ha tenido un impacto negativo e imprevisto? Ese es un debate que no puede faltar siempre que esté vinculado a la cuestión del crédito al consumidor”.
Musto añade que buena parte de la infraestructura financiera que permitió el uso generalizado de las tarjetas de crédito está en una situación tensa porque el colapso financiero hizo imposible la titulización de la deuda de la tarjeta de crédito. “Es muy difícil colocar actualmente en un paquete la deuda de la tarjeta de crédito. La idea de que es posible colocar en un paquete los préstamos subprime y aislar el comprador del riesgo tendrá que volverse a pensar”.
Stephen J. Hoch, profesor de Marketing de Wharton, dice que las empresas de tarjeta de crédito y los consumidores bien informados iban por un camino que se acabó abruptamente con la congelación de la expansión del crédito. Las empresas de tarjetas recurrieron a la letra pequeña de los contratos y con eso consiguieron atraer incontables prestatarios que fueron endeudándose cada vez más, dice Hoch. Mientras tanto, el cliente que pagó sus cuentas en las fechas previstas todos los meses cosechaba los beneficios de la financiación gratis a corto plazo, realizaba cómodamente las transacciones de su interés y disfrutaba de otras ventajas como, por ejemplo, la obtención de millas aéreas, a cuenta de instituciones financieras que emitían tarjetas.
Para la mayor parte de los consumidores, dice Hoch, las tarjetas de crédito son importantes porque permiten a las personas aceptar préstamos que se pagarán en el futuro. “Con tal de que el futuro sea más prometedor que el día de hoy, tiene sentido, es normal y apropiado aceptar préstamos. Desafortunadamente, las personas se dejan dominar por un optimismo exagerado, o es que no entienden lo que son intereses compuestos”. Los usuarios de tarjeta sin experiencia o con muy poco conocimiento financiero en general se preocupan por la posibilidad de no conseguir soportar deudas de un cierto nivel, dice Hoch. Pero si una institución financiera de gran tamaño les ofrece crédito, estas personas suponen que “la empresa de tarjetas de crédito debe saber lo que hace”.
Las tarjetas de crédito no van a desaparecer de la noche a la mañana, añade Hoch. El dinero de plástico es más cómodo y agiliza el procesamiento de las transacciones. “Sin embargo, así como las personas ya no pueden usar su casa como hucha particular, tampoco pueden usar la tarjeta de crédito de la misma manera. La fase de crecimiento ha llegado a su fin, pero las tarjetas continúan estando por todas partes y no van a desaparecer”.
Una industria madura
Brian Riley, director de investigaciones de tarjetas bancarias de TowerGroup, consultoría de servicios financieros de Massachussets, dice que después de 40 años de crecimiento como consecuencia, en parte, del cambio de tecnología empleada en el sector, la industria de la tarjeta de crédito ha madurado finalmente.
La fuerza de la industria está en sus redes de pagos, que también se pueden adaptar para las tarjetas de débito, que utilizan el dinero ya existente en la cuenta del usuario, además de tarjetas de crédito del tipo prepagado. “La tarjeta de débito está eclipsando a la de crédito”, dice. “El cambio al débito es importante y se espera que la tendencia persista. En lo que concierne a la tarjeta de crédito, será más difícil conseguir una tarjeta y más difícil incluso mantenerla. La tolerancia será menor y el volumen de tarjetas disminuirá”.
La empresa de Riley estima que el crédito renovable caerá de 960 millones de dólares, en 2008, a un valor entre 777.000 millones y 885.000 millones de dólares en 2010, dependiendo de la gravedad de la recesión. En el futuro, dice Riley, las emisoras de tarjetas tendrán que sofisticar mucho los modelos de adquisición ofrecidos a los clientes de manera que haya un cuidado extremo en relación a la cuestión del historial de crédito y de pago del cliente, el volumen de su deuda y cuánto tiempo la empresa viene relacionándose con él.
“En vez de trabajar con cuentas de potencial de pérdidas elevado y de oportunidad limitada de generación de ingresos, se debe cerrar las líneas de clientes activos y sacarlos de la contabilidad de la empresa a través de una estrategia más dinámica de gestión de cuenta”, observó Riley en un informe titulado “Después de los ciclos de subida y de bajada: conduciendo la industria de tarjetas de crédito hasta el próximo ciclo de la economía”. Las emisoras de tarjeta de crédito “necesitan tener mucho cuidado a la hora de ajustar las cuentas. Es preferible tener una estrategia bien planeada a mano a crear políticas reactivas bajo presión”.
Stine enfatiza la naturaleza cíclica de la industria de la tarjeta de crédito, que ha pasado por un periodo de fuerte crecimiento y de rentabilidad, principalmente durante el último boom económico. Las tarjetas generaron beneficios fantásticos cuando el spread entre el coste del dinero y las tasas que las instituciones financieras cobraban a los prestatarios creció, dice Stine. El crecimiento generalizado de la actividad económica enmascaró los riesgos. Cuando el ciclo entra en fase descendente, el riesgo aumenta. “El impago no es obra de sólo una persona”, observa Stine. “Es obra de mucha gente. Hay un aspecto de contagio en eso”.
Los mejores modelos ya concebidos continúan siendo vulnerables a la interferencia humana, resalta Stine. La industria siempre ha trabajado con un escenario en que un trabajador especializado en riesgo se queja de la aparición de posibles problemas, además de compañeros que dicen: “Mire, acertamos el año pasado. Estamos obteniendo unas ganancias increíbles. ¿Por qué parar?”, dice Stine. “De pronto, parece que ha aumentado el número de personas atentas a lo que pasa”.

http://www.wharton.universia.net

miércoles, 29 de julio de 2009

Peruanos han incrementado considerablemente demanda de mármoles y revestimientos de lujo en últimos años

Nuevas construcciones en Lima apuntan a un estilo más europeo, afirma empresa Meglio

Lima, jul. 29 (ANDINA).- En los últimos años los peruanos han incrementado considerablemente la demanda de mármoles y revestimientos de lujo pues los gustos para sus construcciones se han sofisticado, informó la empresa de acabados de construcción Meglio.
“La demanda de este tipo de productos ha crecido especialmente en los sectores A y B de la población, la gente ya no es tímida a la hora de comprar este tipo de materiales, más bien está dispuesta a arriesgarse más y poner productos innovadores y más caros en sus edificaciones”, manifestó el gerente general de Meglio, Carlo Pierinelli.
Meglio es una empresa peruana con más de 40 años en el mercado de la importación y comercialización de piedras naturales y Silestone, a través de su marca Perimármol.
Explicó que a pesar de que no hay un estudio específico acerca del mercado de mármoles y revestimientos de lujo en Perú, éste ha crecido sostenidamente de la mano del crecimiento de la economía del país y del dinamismo del sector construcción e inmobiliario.
La preferencia por comprar este tipo de productos se debe a una tendencia social en el mundo pues la gente ahora prefiere construir sus viviendas con un diseño más limpio, al estilo europeo, señaló a la agencia Andina.
“Hasta hace unos años los peruanos iban mucho al estilo americano, ahora la gente apunta a lo europeo. El cliente está más informado, lee más revistas de diseño, ve más programas de diseño extranjeros, viaja más y va buscando las cosas que ve afuera”, comentó.
Indicó que los productos más pedidos por los peruanos para complementar los espacios del hogar son los cuarzos Silestone y piedras naturales diferentes pues ahora ya hay una amplia gama de alternativas.
Sostuvo que a pesar de la crisis económica que afecta a la economía global desde el 2008, Perú presenta un interesante panorama para el sector construcción e inmobiliario.
Meglio inauguró recientemente su primera tienda de comercio minorista (retail) de mármoles y revestimientos de lujo en Lima.
Este nuevo local requirió una inversión superior a 300 mil dólares y cuenta con más de 350 metros cuadrados de exhibición con más de 50 variedades de piedras naturales (mármoles, granitos, etc.) y cuarzos Silestone para complementar los espacios del hogar de acuerdo a las últimas tendencias de diseño y arquitectónicas.
Con el ingreso al mercado retail Meglio espera crecer un 25 por ciento al finalizar el 2009, y además prevé abrir dos nuevas tiendas en el interior del país a fines del próximo año, las que podrían ubicarse en Trujillo (La Libertad) y Arequipa.

www.andina.com.pe

Segundas marcas en acción: ¿cuándo la reserva sale al ruedo, gana parte del león?

La crisis abre paso a las segundas marcas, sin embargo, no es sencillo para ellas apoderarse de los clientes de las líderes. Miguel Pereira, académico de ESADE y experto en marketing, explica cómo deben actuar en el contexto actual que viven los argentinos y qué espera la gente de ellas.

En épocas de crisis, ante la contracción de la capacidad de consumo y de la tendencia al gasto, una de las estrategias recomendadas es lanzar o activar segundas marcas.

Sin embargo, si estas segundas marcas se apropian de atributos que luego perduran en la sociedad, pueden reposicionar a las primeras de modo tal que la imagen de éstas sufra al punto de dificultar el posterior retorno a las posiciones de liderazgo que detentaban antes de la crisis. Para no perder mercado y mantener niveles de facturación que les permita superar la crisis, las empresas deben proponer a sus clientes opciones de productos y precios adecuadas a la realidad del momento. Entre las características que se destacan es que sean:
Más económicas
Con versiones más básicas de productos y servicios
Con menores prestaciones
Aplicando la estrategia de contrasegmentación
Con mensajes acordes que, sin perder el optimismo, conlleven de manera implícita un cierto contenido de austeridad o cuidado en el gasto.
Contrariamente a lo que suele ocurrir en situaciones de expansión, cuando los componentes simbólicos de muchos productos y servicios adquieren mayor importancia, en estos momentos surge una revalorización de los aspectos funcionales y de economía, priorizándose en la decisión de compra las cuestiones de practicidad y control del gasto. Sea por no disponibilidad de recursos, sea por una rejerarquización (momentánea o perdurable?) de los valores imperantes en la sociedad.Sin embargo, no siempre es recomendable que estos nuevos valores sean enarbolados por la misma marca que, quizá durante años, haya tenido una posición bastante distinta a la necesaria en este momento por haber fundamentado probablemente su notoriedad y prestigio, en esos valores que hoy se ponen en duda.Algunos de esos atributos pueden ser: sofisticación, lujo, glamour excesivo, alta performance de la imagen, exclusividad (“es bueno si me incluya siempre que excluya a otros”), etc.Dos son las razones principales para evitarlo: que no sea creíble y que el mercado perciba un comportamiento errático de la marca al abandonar principios por los que en su momento fue aceptada. Esos vaivenes son letales para su continuidad en el largo plazo.Las nuevas promesas entonces deben ser encarnadas por las segundas marcas, quienes, apoyando su propuesta de menor precio, podrán desarrollar los argumentos por los caminos de la practicidad, el consumo inteligente, el consumo responsable, el cuidado de los recursos, el cuidado en el consumo, etc.Un discurso más basado –entre otros- en la autosustentabilidad como valor principal, que es muy adecuado tanto para el consumidor que no dispone de recursos, como para el que, aún disponiendo de ellos, necesita la satisfacción psicológica de sentirse inteligente y responsable en el consumo. (esto no significa que no existan oportunidades tradicionales en grupos que estén “saturados” de la crisis y quieran un “bálsamo” como propuesta)Todos sabemos que la crisis pasará… no sabemos cuándo, ni a cuántos habrá arrastrado en el camino, ni cómo quedarán configurados los valores y los puntos de referencia de la sociedad global… pero pasará.Los valores que emerjan en esta situación de crisis quedarán instalados de manera definitiva?, servirá esta situación de shock para que se produzca un replanteo de fondo en la sociedad mundial?, a qué evento podría ser comparable?: la crisis del Tequila?, la caída del muro de Berlín?(como culminación de la anterior caída del bloque soviético), la crisis del 29?, la revolución de los Ayatollah en Irán?, la revolución industrial?, la revolución francesa? (no pareciere que fuese tan profunda, en tal caso solamente puede ser un nuevo preanuncio de transformaciones más profundas por venir).No hay dudas que habrá cambios profundos, que las coordenadas de funcionamiento de la humanidad se modificarán, que necesitaremos nuevas brújulas, nuevos gps, nuevos satélites de orientación sociopolítica. Sólo que no sabemos cuáles serán ya que en este momento se están produciendo de manera casi invisible, fuertes pujas subterráneas entre diferentes corrientes de pensamiento, de las que algunas emergerán victoriosas y probablemente sean las que marquen las nuevas etapas.La cuestión principal entonces es: cuando pase, ¿cómo quedará conformado el escenario de competidores?, ¿quiénes serán los ganadores y los perdedores?.El especialista Fernando Moiguer, sostiene que será el momento de las segundas marcas con branding. Casi no hay dudas de que eso ocurrirá, lo que no se sabe y es bastante difícil predecir es qué pasará con algunas de las hoy primeras marcas: podrán recuperar su protagonismo? Habrán quedado atadas a un posicionamiento incómodo? necesitarán un reposicionamiento? podrán lograrlo?¿Estaremos entonces en un escenario donde el “suplente” (la segunda marca) pasó a ser titular y el titular (la otrora primera marca) tuvo que pasar a”retiro”?, ¿o confinado a un nicho de altísima gama en un mercado muy reducido a la espera de nuevos vientos que las favorezcan?Es casi un hecho que algunas no lo lograrán, por lo que las empresas no pueden dejar de plantearse estrategias de portafolio para escenarios como los ensayados aquí.

Miguel Angel Pereira. profesor de Marketing de ESADE Business School Campus Buenos Aires y presidente de DUXIS - Marketing Estratégico y Operacional
Especial para iProfesional.com

http://marketing.infobaeprofesional.com

A la fecha 20,000 puestos de trabajo en este sector se han visto afectados por decisión de EEUU

Lima, jul. 29 (ANDINA).- Empresas de textiles y confecciones de Bolivia estarían evaluando migrar a Perú debido a la cancelación definitiva de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) que tenía con Estados Unidos, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Cabe señalar que a fines del año pasado Estados Unidos suspendió a Bolivia los beneficios de la ATPDEA y el pasado 30 de junio rechazó la prórroga solicitada por ese país para el restablecimiento de dichos beneficios.
La mencionada ley, con la que Estados Unidos recompensa los esfuerzos antinarcóticos de los países andinos, permite que la mayoría de las exportaciones manufactureras ingresen a ese país libre de aranceles, entre ellas los textiles.
En ese sentido, durante el 2007 y gracias a la ATPDEA, Bolivia exportó por 20 millones de dólares en manufacturas, sobre todo prendas.
El presidente del IBCE, Pablo Antelo, indicó que en las ciudades de El Alto y La Paz existen muchas empresas que producen prendas de vestir y aprovechaban las preferencias arancelarias de la ATPDEA.
“Ahora es posible que si estas empresas encuentran que las circunstancias para exportar desde Bolivia son muy complicadas, decidan migrar a otros lugares que tengan las condiciones de traslado e instalación”, declaró a la agencia Andina.
Precisó que Perú sería una de las opciones más factibles debido a su cercanía geográfica con Bolivia, así como al Tratado de Libre Comercio (TLC) que tiene vigente con Estados Unidos, y las condiciones de estabilidad jurídica y crecimiento económico.
“Con la cancelación de la ATPDEA a Bolivia, las empresas más golpeadas son las textiles que si bien no son muy representativas en el Producto Bruto Interno (PBI), pues sólo concentran el tres por ciento, en términos de número de empleos su impacto sí es fuerte”, puntualizó.
Esta pérdida de mercado afecta a 20,000 personas en Bolivia que tenían un trabajo seguro, directo o indirecto, con este sector, refirió.
Antelo comentó que existe un intercambio comercial importante entre Perú y Bolivia que asciende a 600 millones de dólares, donde la balanza es deficitaria para Bolivia.
“Las empresas bolivianas se han sentido gradualmente excluidas en todo este proceso de cambio político y comercial que ha sucedido en Bolivia y han estado clamando por una concertación entre los sectores público y privado pero no han sido escuchadas y ahora vienen las consecuencias”, subrayó.

www.andina.com.pe

Future Brand diseñará la marca país para el Perú

Transnacional ya ha asesorado al Mincetur en temas de posicionamiento

El proceso de licitación para la contratación de una empresa de comunicaciones que elabore la marca país ya concluyó. Prom-Perú, que pertenece al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, seleccionó a la transnacional Future Brand como la empresa de comunicaciones que se encargará de elaborar una marca que promocione el turismo, la gastronomía, la inversión, el capital humano y las exportaciones.
Según la ex ministra del sector Mercedes Aráoz, quien impulsó este proceso, la marca país deberá tener el apoyo del Gobierno Central y los gobiernos regionales y tendrá que contar con la aceptación del sector privado y de todos los peruanos. Resaltará el pasado, pero con una visión hacia el futuro.
MARCA PARAGUAS
Voceros de Future Brand en Argentina señalaron que aún no harán ningún pronunciamiento, pues esperan reunirse con el nuevo ministro de la cartera, Martín Pérez. Sin embargo, Mara Seminario, directora de turismo de Prom-Perú, nos confirmó que la agencia ya está trabajando su propuesta desde hace tres semanas y que consistiría en la elaboración de una marca paraguas.
Para Otto Regalado Pezúa, director del Instituto de Turismo y Desarrollo de ESÁN y ex gerente de márketing de Prom-Perú, el concepto de marca paraguas es el más recomendable: un marca potente capaz de cobijar otras marcas para el turismo, las exportaciones de productos de bandera, las inversiones, etcétera.
Al respecto, Mara Seminario afirmó que Future Brand ya ha elaborado otros estudios para Prom-Perú, en los que se buscó identificar las fortalezas y virtudes del Perú, en base al Country Brand Index, que ejecuta Future Brand desde el 2004, con el objetivo de definir los lineamientos sobre los que debería apoyarse una gran marca paraguas.
En el 2008, el ránking de Future Brand ubicó al Perú como el primer destino de América Latina en la categoría autenticidad, así como el noveno del mundo en historia. Para Gustavo Koniszczer, gerente general de Future Brand para el cono sur, el Perú posee todos los requisitos para transformar el valor cultural e histórico de su pasado en una marca que capitalice otros rubros más afines a la economía, como las inversiones y la exportación.
Sin embargo, Koniszczer, en una entrevista pasada con El Comercio, señaló que no es fácil posicionar una marca país donde la inseguridad y la falta de infraestructura limitan la competitividad del país frente al resto de naciones de la región. “Se necesita un compromiso del Ejecutivo para sostener una campaña de marca país en el largo plazo con inversión en infraestructura y promoción”, explicó Koniszczer.
POCO PRESUPUESTO
No es fácil resumir las virtudes de un país en un solo logotipo. Mucho menos promoverlo con poco presupuesto. Según la licitación que ganó Future Brand, el presupuesto para la elaboración de la marca país y la campaña de lanzamiento será de US$600.000. Si comparamos este monto con otros de la región para fines similares, observaremos que estamos bastante lejos del promedio.
Al año, Chile, a través de Pro Chile, invierte US$40 millones. Colombia, con Pro Export, US$750 millones. Embratur, de Brasil, US$88 millones. ¿Por qué tanta diferencia? La respuesta no la tienen sus respectivos gobiernos, sino su sector privado: en dichos países, como en muchos otros, los gremios privados involucrados contribuyen con la mitad de los fondos del Estado, con el fin de que su inversión retorne en forma de nuevos mercados.
Publicistas de diversas agencias de publicidad del Perú, que también participaron en la licitación, señalaron que durante el proceso se retiraron, porque consideraron que el monto era bastante bajo para cumplir debidamente las metas de la campaña. Los publicistas Erick Galván y José Miguel Rivera, que construyeron la marca de Ámsterdam, capital de Holanda, afirmaron que para lanzar una marca país al mundo, se necesitan entre US$5 millones y US$10 millones.
Sin embargo voceros de Future Brand señalaron que la distribución del presupuesto dependerá del nivel de profundidad que busque la campaña, así como del número de países que se busque abarcar para el lanzamiento. Se trata del primer esfuerzo del Mincetur por formular una marca país que vaya más allá del turismo.
Los publicistas consultados dijeron que un buen principio para pensar la marca podría ser la gastronomía, que ya goza del reconocimiento de los peruanos.

EN PUNTOS
1 Según el publicista Jorge Salmón, presidente ejecutivo de Interfórum, el Perú ha tenido 14 marcas país desde los ochenta. Muchas no duran más allá de un período presidencial.
2 Future Brand se especializa en la construcción de marcas. La agencia ya ha trabajado antes la marca país de Australia, México y Argentina, entre otros.

SE REQUIERE EL CONSENSO
En el 2007, la empresa de comunicaciones Future Brand, presentó un estudio a Prom-Perú, en el que ocupamos el noveno lugar en la categoría Estrella Emergente, que significaba que somos un “candidato a convertirse en destino importante en los próximos cinco años”, compitiendo con China, Croacia, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Argentina, Chile, Vietnam, Costa Rica y Turquía.
Mientras que en la categoría Belleza Natural, basada en la geografía y los paisajes idílicos, obtuvimos el décimo puesto, superados por Nueva Zelanda, Suiza, Grecia, Maldivas, Sudáfrica, Kenia, Australia, Canadá y Fiyi.
Los expertos señalan que para competir con todos estos destinos no solo se deberá invertir en infraestructura turística (servicios básicos, hoteles, carreteras y restaurantes), sino también en buscar el consenso entre el Gobierno Central, los gobiernos regionales, el sector privado y los ciudadanos, ya que en conjunto todos deberán ponerse de acuerdo en cómo quieren vender al Perú.

www.elcomercio.com.pe

Comercio: EE.UU. y China bailan al mismo son

Redacción
BBC MundoEstados Unidos y China se han comprometido a combatir el proteccionismo, dijo el secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, tras dos días de conversaciones al más alto nivel.
Según afirmó, ambos países comparten el interés de que el comercio se mantenga "libre y reglamentado".
Geithner hizo estas declaraciones luego de reunirse con el vicepresidente de China, Wang Qishan, en Washington.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, indicó además que ambos países coinciden en el objetivo de impedir que Irán acceda al poderío nuclear.
"China comparte nuestra preocupación de que China se convierta en una potencia con armas nucleares. Los chinos perciben como nosotros su poder de desestabilizar Medio Oriente y el Golfo", dijo.
Tras las rondas de Diálogo Estratégico y Económico, como se denominó el encuentro, Geithner dijo a la prensa: "Estados Unidos y China son los grandes beneficiarios del sistema comercial global, y comparten el interés en que el comercio se mantenga libre y regulado".
Geithner dijo que las conversaciones concluyeron con el compromiso de China de incentivar su comercio interno y reducir la dependencia de las exportaciones a los mercados estadounidenses.
Por su parte, EE.UU. prometió reforzar sus controles financieros.
El gobierno estadounidense ya ha pedido al congreso que exija a los bancos mantener niveles más altos de encaje -los fondos mínimos que deben tener en reserva para garantizar la solvencia en caso de inestabilidad financiera-, y así evitar defaults y reforzar el sistema financiero.
Dólares y miedo
La corresponsal de la BBC en Nueva York Caroline Hepker dice que el tono de las conversaciones indica que tanto China como EE.UU. reconocen la necesidad de que su interdependencia sea menos conflictiva y más colaborativa.
Ambos países admiten que son pareja en el baile económico, dice, y saben que la única forma de avanzar es a través del diálogo.
Mientras EE.UU. y China parecen reconciliados ante el público, las diferencias permanecen, según algunos analistas.
A China le preocupa particularmente el valor del dólar.
Pekín cuenta con las mayores reservas del mundo de deuda estadounidense: más de US$800.000 millones solamente en bonos.
China teme que los paquetes de estímulo del gobierno de Obama disparen la inflación en EE.UU., lo que acarrearía la depreciación del dólar y desvalorizaría los títulos en su poder.
"Como país que emite una de las monedas más corrientes en las reservas mundiales, EE.UU. debería equilibrar correctamente la disponibilidad de dólares en el mercado interno y el mercado global en su conjunto", dijo Wang Qishan el martes.
Mientras, los fabricantes estadounidenses continúan quejándose de que no pueden competir con los chinos, y acusan a Pekín de depreciar el yuan a propósito para volver más accesibles sus exportaciones.

http://www.bbc.co.uk

Tata Motors desafía caída de ventas

Redacción
BBC Mundo

El primer fabricante indio de automóviles, Tata Motors, anunció que su beneficio neto interanual aumentó casi un 58% en el primer trimestre de su año fiscal (del 1 de abril al 30 de junio), gracias a una reducción de los costos del aluminio que habría contrarrestado la caída en las ventas.
El beneficio de la compañía -responsable de la fabricación del que se conoce como "el auto más barato del mundo", el Tata Nano- alcanzó los 5.130 millones de rupias (US$105 millones) entre abril y junio, frente a los 3.260 millones de rupias del mismo período del año anterior.
Tata Motors, propietaria de las marcas Jaguar y Land Rover, vendió 127.340 vehículos, un 4,8% menos que en el mismo trimestre de 2008.
Pero la firma señaló en un comunicado que ha continuado "mejorando su estructura de costes", lo que ha contribuido, "junto a la reducción del precio de las materias primas y la disminución de su inventario", a producir considerables beneficios.

"Situación global tumultuosa"

Tata Motors añadió que las exportaciones -que se contrajeron un 43%- "continuaron viéndose afectadas… por la situación global tumultuosa".
La comercialización del Nano comenzó este mes julio, por lo que no tuvo impacto en las cifras del periodo examinado.
Tata Motors ha recibido más de 200.000 pedidos del vehículo, que tiene un precio de unas 100.000 rupias (US$2.025).
Según explicó el corresponsal de la BBC en Bombay, Zubair Ahmed, los analistas afirman que si el Nano resulta ser un éxito inmediato en el mercado indio, la compañía fabricante puede tener problemas para cubrir la demanda.

http://www.bbc.co.uk

martes, 28 de julio de 2009

Sector privado podría invertir US$ 40,000 millones más en próximos dos años, afirma SNI

Lima, jul. 28 (ANDINA).- Los empresarios nacionales y extranjeros podrían invertir 40,000 millones de dólares más en los próximos dos años, una cifra similar a la que han ejecutado en lo que va del presente gobierno, afirmó hoy el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea.
“Vamos a seguir invirtiendo a la velocidad que lo hemos venido haciendo pues hay una serie de proyectos privados interesantes para poner nuestros capitales. Los empresarios podríamos realizar una misma cantidad de inversiones en el período que falta”, afirmó a la agencia Andina.
El presidente de la República, Alan García, informó hoy que la inversión privada y pública sumó 52,000 millones de dólares en los tres años del gobierno actual, que sirvieron para la construcción de diversas obras a nivel nacional. Precisó que de dicho monto la inversión privada ha sido de 42,000 millones de dólares, mientras que el Sector Público ha invertido 10,000 millones adicionales en obras.
Al respecto, Olaechea sostuvo que el dinamismo de las inversiones continuará pues el desempeño económico del país es destacable desde hace años, además es una de las pocas economías que crecerá en medio de la crisis financiera internacional.
“Los empresarios estamos llanos a invertir siempre y cuando el país sea estable económica y políticamente, y Perú lo es, además en tanto podemos recuperar y reinvertir en el país”, apuntó.
No obstante, señaló que para este objetivo es necesario que el país mantenga el orden y el cumplimiento de la institucionalidad legal.
“Un inversionista no puede manejarse en un país donde cierran carreteras, matan policías y el desorden. El cumplimiento de las leyes es importante como una señal positiva para las operaciones óptimas de la industria”, puntualizó.
Resaltó que durante el mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el presidente García señaló que hasta la fecha el gobierno central ha ejecutado unos 10,000 millones de dólares adicionales en diversas obras a nivel nacional.
Sin embargo, Olaechea consideró que se debe profundizar el gasto público para el beneficio de los peruanos más pobres.
“El discurso del presidente ha sido bueno y refleja que Perú tiene recursos, pero que también falta una buena administración y aplicación rápida de los mismos. Esperamos que las obras se realicen con la celeridad que deberían tener”, comentó.

www.andina.com.pe

Wal-Mart lanza línea Sentir Bem (Brasil)

Pensando en el Brasil, que cada vez se preocupa más por la salud y la calidad nutricional de los alimentos consumidos, Wal-Mart Brasil acaba de lanzar la línea de productos marca propia Sentir Bem, que son productos sabrosos y nutritivos. Especialmente desarrollados para la salud y el bienestar de los consumidores. Se comercializarán en las cadenas que tiene Wal-Mart en Brasil (Wal-Mart Stores, Hiper Bompreço, Bompreço, Nacional, y Big Mercadorama).
Todos los productos de la línea se han desarrollado para satisfacer las demandas de los clientes que buscan una dieta sana, si se tiene en cuenta la política de precios bajos de la empresa. "Con esto, las clases C y D también tienen acceso a los productos en línea de sentirse bien", dice Julia Pettini, directora de Marca Propias de Wal-Mart Brasil.

CATEGORÍAS
Sentir Bem orgánicos - Productos son cultivados sin pesticidas y productos agroquímicos. Más salud y seguridad para las familias. Además de las frutas y verduras seleccionadas, el grupo también incluye jaleas de sabores de mora, fresa, marañón, e incluso el chocolate.

Sentir Bem Light - Estos productos son para aquellos que desean mantener una dieta equilibrada sin renunciar al sabor. Ofreciendo productos con una reducción de calorías, como la lasaña (pollo con ricota luz o pechuga de pavo y queso cottage luz), la pizza (o dos de queso ricotta y pechuga de pavo), pan tostado, Musli cereal con frutas , mezcla de cereales (pasas y manzana, manzana con canela o cacao light), palomitas de maíz para microondas o light tradicional sabor mantequilla, chocolate y salsa de shoyu.

Sentir Bem Soya - Proporciona todas las ventajas y el sabor de la soya, rica en nutrientes que ayudan en la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades. Los aspectos más destacados de este grupo son la lasaña (boloñesa de soya y la soya verde o espinacas) y tostados de soya y calcio.

Sentir Bem Integral - Ideal para aquellos que quieren regular el cuerpo. Productos plenos de nutrientes y con sabor también. Es el grupo con mayor variedad de alimentos: 8 de grano tostado, avena (copos, sabor plátano con canela, sabor de chocolate, frutas rojas sabor, sabor a miel), los cereales por la mañana Musli (con plátano, chocolate o de pasas y miel), comida avena, mezcla de cereales con pasas, nueces y miel y galletas en todo el plátano con canela sabores, dulces con leche de coco, guayaba o ricota con finas hierbas.

Sentir Bem Cero - Es cero azúcar, cero calorías. Esta línea es ideal para aquellos que no quieren o no pueden comer azúcar en su dieta. Algunos ejemplos de este grupo son la gelatina de fresa, frambuesa, piña y uva, dietéticos y edulcorantes propia red. "La nueva línea llega a la plataforma para satisfacer una demanda cada vez más creciente entre los brasileños, que tienen una preocupación con la salud y el bienestar.

Todos los artículos con empaque de cartón, por ejemplo, tienen el sello FSC (Consejo de Manejo Forestal), que certifica que el material proviene de la zona de reforestación. Utilizando todo tipo de envases de material reciclado, proporcionan información para enseñar y fomentar el reciclado y buscar la integración social, con el sello Abrinq y la escritura en Braille.

Marcas propias - El área de la venta al por menor de marca propia es un segmento creciente en el país. La participación de las marcas propias ha crecido alrededor del 25% anual en los últimos años en el mercado brasileño. Actualmente, representan el 5,8% en el total de ingresos de las redes que trabajan con sus propios productos.
"Estamos analizando el mercado y ampliando cada vez más la combinación de productos de marca propia", explica Julia Pettini.

Diversión: un negocio rentable

Circos, teatros, cines y parques de diversión reciben el doble de clientes. Pueden hallarse alternativas en distintos puntos de la ciudad
Por: Claudia Paan / María Isabel Coasaca
Aún hay muchos limeños que recuerdan los interminables días que pasaban junto con su familia en la Feria del Hogar, en San Miguel, durante las Fiestas Patrias. Desde la visita a los pabellones que albergaban miles de productos traídos de distintas partes del mundo, pasando por la espectacular montaña rusa, hasta la presentación de los artistas de moda en el Gran Estelar. A unas cuantas cuadras, también en la avenida La Marina, se podían ver las carpas multicolores de los circos que llegaban a la capital.
La expansión de los centros comerciales en diversas zonas de la ciudad y el crecimiento de la demanda de espectáculos diversos han multiplicado la oferta de entretenimiento en Lima. A diferencia de hace diez años, ahora se puede elegir una función de circo o de teatro o ver la película taquillera del momento sin tener que cruzar la ciudad: la oferta de diversión está más cerca de los hogares. Y no solo eso: para Fiestas Patrias aumenta la asistencia del público hasta en 100%.
QUE COMIENCE LA FUNCIÓN
A partir de una invitación de la compañía circense mexicana Hermanos Fuentes Gasca, Ernesto Pimentel llevó al circo a su personaje más conocido: la Chola Chabuca. Para ello, modificó hace diez años su caracterización –empezó a usar una nariz roja– y adaptó sus contenidos a un público infantil. Dada la acogida que recibió –en el 2000 lo vieron 100 mil personas– decidió un año más tarde crear su propia compañía y llevarla a los diversos conos de Lima en Fiestas Patrias. Este es el noveno año que lo hace de forma independiente.
Ahora ha instalado su carpa en el centro comercial Plaza Norte, con una inversión total de US$150 mil (en producción, alquiler de equipamiento y terreno, sueldos y publicidad). Estima recibir al final de sus 30 días de presentaciones (con doce funciones semanales) a 75 mil personas.
En todos los años que lleva en el negocio, Pimentel ha sido testigo de su crecimiento, reflejado en el incremento anual de asistencia y la oferta de circos para todo tipo de público. Para hacer frente a la competencia, cada año invierte más en producir su espectáculo.
Esto también lo ha hecho el grupo de teatro La Tarumba, que todos los años presenta un ambicioso y sofisticado espectáculo. Durante un año, el grupo prepara cuidadosamente el guion, la performance de los actores, el entrenamiento de los animales, la elección del vestuario y el acondicionamiento del espacio.
Para estas fiestas, La Tarumba presenta “Hechicero”, un espectáculo que requirió una inversión de S/.1’250.000 en infraestructura y producción. Su fundadora y directora de producción, Estela Paredes, prevé recibir en sus 60 funciones programadas a 47.300 asistentes, 10% más que en el 2008, en el que 43.000 personas fueron a ver “Iluminare”.
“Fiestas Patrias es una de las mejores épocas del año para el teatro”, afirma Chela de Ferrari, directora artística del teatro La Plaza ISIL, uno de los grupos teatrales más importantes de Lima. Con producciones como “El beso de la mujer araña”, “Celebración” y “Perú ja, ja” –esta última coproducida con la compañía Raquel en Llamas– está impulsando el crecimiento del sector.
Por estas fechas, La Plaza ISIL ha puesto en escena dos comedias: “Esperando la carroza” y “Una pulga en la oreja”, presentada en el auditorio del colegio San Agustín, en San Isidro, que tiene una capacidad de 1.170 butacas. Según De Ferrari, estas obras tienen llenos totales.
A pesar del éxito de estas obras, De Ferrari afirma que las entradas (entre los 15 y 45 soles) no podrían, por sí solas, sostener la inversión que cada una de sus producciones requiere. Para ello –asegura– cuenta con el respaldo económico del Instituto San Ignacio de Loyola, que se encarga del pago del mantenimiento del teatro y del personal, y comparte los gastos de producción con Rímac Seguros, el BIF (promotores) y Starbucks (auspiciador). “Ellos nos proporcionan el 60% de las inversiones”, asegura De Ferrari.
En esta misma situación se encuentran los espectáculos de la Chola Chabuca y La Tarumba. El primero, cuyas entradas cuestan entre 10 soles y 40 soles, cuenta con el auspicio de Movistar y Guaraná, entre otras empresas que representan el 30% de la inversión total. Mientras que La Tarumba, con entradas desde los 16 soles a 120 soles, cuenta con el apoyo de la Corporación EW.
LA MAGIA DE LA RUEDA
El ‘boom’ de los centros comerciales ha traído consigo el ingreso de cadenas de cines que por estas fiestas ofrecen grandes producciones como “Harry Potter y el príncipe mestizo” y “La era del hielo 3”. Se espera que entre hoy y mañana ambas películas sumen 85 mil espectadores.
Otro sector que se ha visto beneficiado ha sido el de los juegos mecánicos y electrónicos como Happy Land. La empresa espera recibir en estas fiestas 30.000 asistentes y lograr una recaudación aproximada de S/.450.000 en sus doce establecimientos de Lima y provincias.
La gripe no desanima al públicoA pesar del aumento de los infectados y fallecidos por la gripe AH1N1 (que hasta el momento suman más de 3.000 y 23, respectivamente), la asistencia a los principales espectáculos no se ha visto afectada. Sin embargo, algunos empresarios y municipios están tomando medidas preventivas.
Por ejemplo, la Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú acordó con el Ministerio de Salud instalar dispensadores con gel desinfectante en el Megaplaza, Jockey Plaza, Plaza San Miguel, Larcomar, Minka, entre otros.
La Municipalidad de Lima ha tomado algunas previsiones en el Parque de las Leyendas, mientras que la de Independencia está supervisando permanentemente a los circos que se instalan en su distrito durante esta temporada, a fin de que cumplan las medidas de prevención y seguridad.
Así, encontramos que en el circo de la Chola Chabuca se está entregando gratis mascarillas de seguridad a los asistentes, y los encargados de la venta de alimentos están debidamente protegidos.
Si bien es cierto que no se van a cerrar los principales centros de entretenimiento, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, recomendó que aquellas personas que tienen algunos de los síntomas de la gripe se abstengan a asistir a espectáculos con mucha afluencia de público.
EN PUNTOS
Limeños gastan hasta 600 soles1. Las familias limeñas gastan entre 200 y 600 soles durante las Fiestas Patrias, según la última encuesta de la Universidad San Ignacio.
2. El 82% de los limeños paga sus gastos en Fiestas Patrias al contado, mientras que el 6% lo hace con tarjeta.
3. Happy Land invirtió US$50 mil en traer la rueda de Chicago, que considera su principal atracción.
4. En solo tres semanas, 1’255.073 peruanos han visto “La era del hielo 3”.

www.elcomercio.com.pe