sábado, 28 de febrero de 2009

Como la crisis esta cambiando las escuelas de negocios

El efecto ya es evidente. La actual crisis económica se ha hecho sentir en las distintas escuelas de negocios del mundo: no sólo les está complicando el financiamiento, sino también las ha obligado a modificar planes de estudio. Han tenido que incluir nuevos cursos en la malla, organizar seminarios dictados por expertos en crisis y hasta diplomados express sobre el tema. Lo que hoy se vive en centros académicos como Harvard, Stanford, Columbia o MIT tampoco es ajeno a lo que se está haciendo en Chile.
Por Constanza Hola y Antonieta De la Fuente y Antonieta de la Fuente y Ricardo Leiva

El próximo lunes se realizará una reunión que tiene nerviosos a varios profesores del Sloan School of Management, la escuela de negocios del MIT. Ese día, los docentes tienen agendada una cita con la presidenta de la universidad, Susan Hockfield, y el directorio. Allí se les informará de los efectos de la crisis financiera en el desarrollo y la estabilidad de la casa de estudios. Y hay razones para preocuparse.
El ambiente que se respira en el mundo académico de Boston no es de lo más alentador. La semana pasada, Harvard anunció que congelará los sueldos de sus profesores y posiblemente paralizará parte de su proyecto para trasladar la Facultad de Ciencias al barrio de Allston, iniciativa que había anunciado con bombos y platillos en enero de 2007. La responsable del cambio de planes es la actual crisis financiera, que ha golpeado a varias escuelas de negocios en el mundo.
Su efecto, en todo caso, no es sólo en los presupuestos. La crisis ha obligado a muchas escuelas de negocios a adaptar sus planes de estudio al nuevo orden del sistema. Nuevos ramos, seminarios especiales sobre la contingencia, nueva bibliografía y casos de estudio basados en la emergencia financiera actual son cada vez más comunes en estos centros universitarios. Chile no ha sido la excepción.
Las primeras ideas
En octubre pasado, Mauro Guillén, profesor de Wharton -la escuela de negocios de la Universidad de Pennsylvania-, tomó su libro de notas y partió a la oficina del decano. El académico había estado siguiendo de cerca la caída de Lehman Brothers y se dio cuenta que la universidad no podía ser un simple espectador de la debacle económica mundial. Así, tras convencer de ello a la autoridad académica, le dieron luz verde al curso electivo "La crisis económica y financiera: causas, consecuencias y soluciones", que partió hace cinco semanas.
Tan atractiva resultó esa convocatoria, que los cupos se llenaron en apenas 48 horas y hasta hubo lista de espera. El curso se repetirá el próximo semestre. "Estamos revisando tendencias y haciendo predicciones. La semana pasada vimos el sector automotriz, vino un profesor especialista y asignamos lecturas para que los alumnos entiendan la industria", cuenta Guillén.
Simon Johnson, de MIT Sloan School of Management, también fue visionario. A mediados del semestre pasado, comenzó a dictar el seminario "Teoría de la crisis". Una vez desatado el crash bursátil, le llegaron cada vez más alumnos y el blog que el economista había habilitado para la clase colapsó de comentarios. "Este semestre tendremos otro curso dictado también por el profesor Johnson. Él es quien definitivamente se hecho cargo de esta materia", cuenta Joanne Yates, vicedecana de Sloan.
El boom de los seminarios
Lo que más se está usando hoy en las escuelas de negocios es incorporar paneles de discusión extracurricular para abordar directamente los temas de la actualidad. De hecho, los habituales "Períodos de Innovación de Sloan", como se llama en el MIT a la semana de seminarios y talleres a mediados de cada semestre, están completamente dedicados ahora a tratar la actualidad financiera.
En Booth, la escuela de negocios de la Universidad de Chicago, a la fecha ya se han realizado 20 conferencias fuera del horario de clases que tratan temas como el paquete de estímulo de Obama. Y hay más casos. En Columbia, en pleno Manhattan, el corazón financiero de Nueva York, los seminarios también han sido recurrentes. "No hay ningún cambio curricular planeado. Lo que se ve es un mayor número de charlas y paneles discutiendo temas relacionados con la crisis financiera", explica Guillermo Calvo, profesor de relaciones internacionales de esta universidad.La Universidad de Stanford, por su parte, está organizando constantemente conferencias referidas a la crisis, con oradores de alto nivel. Así, en estas charlas ya han participado premios Nobel como Joseph Stiglitz y destacados ejecutivos del sector financiero, como el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon.
Chile no se ha quedado atrás en esta tendencia. La Escuela de Administración de la Universidad Católica está desarrollando una política de seminarios complementarios a los cursos. "No es muy serio cambiar una malla curricular por una crisis, pero sí debe haber adaptaciones, además de fomentar las actividades complementarias con los estudiantes", señala Jorge Tarziján, director de la Escuela de Administración de la UC. El año pasado, se dictaron aquí cinco seminarios, entre ellos "La crisis desde la perspectiva financiera", realizado por los profesores Eduardo
Walker y Felipe Lagos.
La Universidad de Chile está trabajando en la oferta de diplomados "express" referidos específicamente al tema. Entre ellos, destaca el de Liderazgo y Emprendimiento en Épocas de Crisis, que se dictó durante enero, duró un mes y fue dirigido por Francisco Armanet.
Por su parte, el ESE -la Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes- también está interesado en ir tomándole el pulso a la crisis dentro de sus aulas. Para el 2009, crearon el seminario "Gestión en tiempos de crisis", un intensivo de un día y medio de duración que está orientado a dar "recetas prácticas" a los ejecutivos en medio de estos tiempos difíciles. Se dará el 18 y 19 de marzo, y dependiendo de su convocatoria se evaluaría repetirlo durante el semestre.
Cambios más drásticos
Los cursos electivos y seminarios han sido una forma rápida de enfrentar la crisis, ya que cambiar una malla curricular o ingresar un nuevo curso a los ramos fijos es un proceso que toma tiempo. Más de un año como mínimo. Aun así, las escuelas de negocios están conscientes de que habrá que hacer ciertos movimientos estructurales en sus currículos de estudio, dependiendo de cómo siga la crisis. "A futuro vamos a tener que hacer algunas ofertas en los temas de finanzas, en la medida que se vayan discutiendo más las fórmulas para ir rediseñando el sistema financiero internacional y su implicancia en los mercados locales", opina Felipe Morandé, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
A nivel internacional, el tema está más avanzado. Ya hay escuelas que se tomaron su tiempo y están preparando el lanzamiento de nuevos cursos. Es el caso del IESE, de la Universidad de Navarra. Luis Palencia, director del programa de MBA de esa escuela, dice que están analizando la introducción de un nuevo curso para el próximo año sobre reestructuración de empresas. "Seguramente el año que viene se verán más sectores afectados por la crisis y esta materia será de mucha utilidad", afirma.
Aun más concreto, el MIT tiene prácticamente listo un nuevo curso que se incluirá en el máster en Finanzas de su escuela de negocios. "El ramo lidiará con muchos de los temas alrededor de la regulación del sistema financiero. No es un curso específico sobre la crisis, pero sí tiene mucho que ver. Además, tendrá un importante componente ético", explica la vicedecana Joanne Yates.
Que el tema ético tomará un rol protagónico a partir de la actual situación económica es algo que muchos académicos comparten. "Los estudiantes tienen mucho interés en tomar ramos de ética, pero faltan más profesores para aplicarla en negocios. La demanda hoy por estos cursos se ha triplicado", asegura un profesor de negocios de UCLA. El tema también inquieta en España al IESE: Luis Palencia explica que ampliaron el curso de ética a un año completo y que la instrucción a los profesores del MBA es que incorporen el tema en todas las clases.
Adaptando la malla actual
Lo que sí comparten las escuelas de negocios nacionales e internacionales es que dentro de los ramos establecidos se incluyan casos, estadísticas y discusiones sobre el problema del sistema financiero. "Todos los programas están poniendo atención a la crisis e introduciendo material que refleje la coyuntura", dice Joseph Bower, profesor de administración de Harvard Business School.
Un buen ejemplo de esta adaptación es lo que hizo MIT. "Hay un profesor de Derecho que creó un modelo de clases enfocado en las leyes generales de negocios. Ante la coyuntura, él modificó este curso del MBA y ve temas como la crisis subprime y las hipotecas", cuenta Joanne Yates.
En Chile, ésa ha sido también la tónica. "Les hemos dado preponderancia a nuestros cursos de Economía y Finanzas Internacionales. Además, electivos relacionados con la banca y el sistema financiero se han ido adaptando para tratar con mayor detalle la contingencia", explica Tarziján desde la UC.
La Universidad de Chile ha seguido un camino parecido. "En pregrado estamos enfatizando la crisis como un tema coyuntural de los cursos de Macroeconomía, porque ahí está la génesis. En postgrado, la indicación estratégica es que la crisis se considere como tema de referencia permanente", cuenta el decano Morandé.
"Claramente en la malla se tiene que reflejar la actualidad, en los ejemplos, en los casos. Hay mucha discusión en la sala, porque la crisis tiene que estar, es un ejercicio constante", asegura José Agustín Olavarría, director de MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.
La Universidad del Desarrollo fue un paso más allá y, desde el año pasado, pidió a sus profesores de finanzas de pregrado que dediquen entre 10 y 20 minutos de sus clases a tratar temas sobre el momento económico y el difícil panorama laboral. "Estamos abordando la temática laboral: cómo enfrentar entrevistas de trabajo, preparar nuevos currículos y saber venderse en un escenario en que resulta más difícil encontrar trabajo", dice Rodrigo Edwards, director de Ingeniería Comercial de la UDD.
El pasado y el presente
Una de las formas de entender bien la crisis es analizar casos. En esta materia, Harvard ya tiene camino avanzado. Desde 2007, muchos de sus famosos "casos Harvard" tienen relación con las dificultades económicas. Entre sus últimos estudios realizados se cuentan "La punta del iceberg: JP Morgan Chase y Bear Stearns" y "Pagos de ejecutivos en la crisis crediticia de 2008". Otros centros como Wharton han incluido también la experiencia de crisis previas que se han vivido en otros puntos del globo: las de Japón, de América Latina y de Europa se consideran en su programa de electivos.
La bibliografía que hace referencia a crisis anteriores también está hoy más demandada. Arnoldo Hax, profesor de negocios de MIT, cuenta que uno de los libros más leídos en este momento es el del profesor Charles Kindleberger, "El mundo en depresión: 1929-1939". "Kindleberger era un historiador económico que profundizó lo ocurrido en la Gran Depresión de 1929. Su libro hoy tiene enorme actualidad y es de los más leídos", dice Hax.
La novedad de la actual crisis radica en la inmediatez de la información. Cualquier estudiante de negocios debe estar permanentemente informado. "La recomendación es el uso intenso de internet. Hay muy buenos datos en blogs de economistas de afuera y se está generando una discusión internacional muy interesante", dice Morandé. Entre los sitios más consultados hoy por los expertos, además del ya conocido RGE Monitor de Nouriel Roubini, están el blog del profesor de Harvard Greg Mankiw; el Free Exchange (blog de The Economist); y Marketbeat y Real Time Economics, ambos de The Wall Street Journal.
Impacto en el financiamiento
Más allá de la adaptación de los programas, las universidades norteamericanas están planificando sus presupuestos con la variable de menores ingresos. Conocido es el caso de Harvard, que según el mercado es la que está más afectada: se calcula que sus pérdidas podrían alcanzar los US$ 11 mil millones. La semana pasada, la presidenta de la institución, Drew Faust, anunció un plan de retiro voluntario para 1.600 trabajadores mayores de 55 años. Además, congelarán los sueldos en el próximo periodo académico y el costo de la matrícula subirá 3,5%.
No es la única. MIT también buscará abaratar costos. Algunos profesores aseguran que habrá un plan de retiro voluntario, además de congelar sueldos. Desde Sloan, explican que se están congelando los upgrades de profesores: los que tenían que ser promovidos a un nivel superior deberán esperar a que pase la incertidumbre.
El gran problema de estas instituciones tiene que ver con su directa dependencia de las donaciones externas. Según Arnoldo Hax, del MIT, hasta un tercio del presupuesto que manejan las universidades norteamericanas proviene de aportes. Por eso, muchas han visto disminuir sus arcas entre un 25% y un 30%.
"La riqueza de Columbia, como la de la mayoría de las universidades privadas, ha caído muy fuertemente", reconoce el profesor Guillermo Calvo. William Kooser, decano asociado de Booth, la escuela de negocios de la Universidad de Chicago, afirma que ellos tampoco están inmunes a lo que ocurre en la economía global: "Estamos en medio de la preparación del presupuesto 2009-2010 y habrá recortes de recursos".
En España, el tema corre un poco más lento. "Los presupuestos para becas no han sido recortados, pero sí hay un impacto en las ayudas económicas a través de la Fundación IE. Estamos viendo un aumento importante en el número de solicitudes", explica Joel McConnell, jefe de la oficina de ayuda financiera del IE.
Las escuelas de negocios chilenas no están tan expuestas, como las norteamericanas, a la caída de las donaciones. "El presupuesto de nuestros postgrados no depende de donaciones, sino que se financia principalmente con la matrícula de los alumnos", explica Sergio Hernández, vicedecano de postgrado e investigación de la UDD.
Mayor demanda
Lo cierto es que más allá de estos problemas, perfeccionarse en tiempos de crisis pareciera ser visto como un deber y una oportunidad por varios ejecutivos. Por eso, muchos hablan de que las escuelas de negocios son, pese a todo, unas de las ganadoras durante las recesiones. Y los datos parecen confirmarlo. En el IESE las postulaciones al MBA aumentaron 20% el año pasado y este año ya muestran un alza de 12%. Lo mismo ha ocurrido en MIT. "Las postulaciones al MBA regular han crecido enormemente. El año pasado tuvimos un crecimiento de 28%, el más alto que nunca habíamos tenido", recalca la vicedecana Yates.
El fenómeno no es sólo extranjero. En la Universidad de Chile y la Universidad Católica coinciden en que las postulaciones a sus postgrados de negocios se han incrementado sobre 10%. "Es natural que la gente busque especializarse cuando los trabajos están más blandos o menos disponibles", explica Felipe Morandé. El único problema, eso sí, es el riesgo que, debido a la crisis, algunos alumnos no puedan pagar.

www.quepasa.cl

No hay comentarios: