Este Blog es una extensión del portal www.peru-retail.com, pionero del desarrollo de investigaciones y capacitación en el sector retail Latinoamericano. Compartimos las últimas noticias del sector retail a nivel mundial, así como también artículos e investigaciones exclusivas desarrolladas por nuestro equipo de periodistas. Encontrará además las últimas capacitaciones y los eventos internacionales más relevantes del sector retail a nivel internacional.
sábado, 28 de febrero de 2009
Chile: Multitiendas ven caer sus ventas en verano y apuestan por las marcas propias ante la crisis
J. TRONCOSO Y F. VIAL
Ninguna se salvó. Las tres más grandes multitiendas del país -Paris, Falabella y Ripley- registraron caídas en sus ventas en la temporada veraniega. Para efectos de la industria del retail, esta comienza en septiembre y termina en febrero de cada año.El peak en la baja en el consumo, como consecuencia de la crisis internacional, se produjo en diciembre, precisamente el mejor mes para la industria por la Navidad. Así lo destacó un alto ejecutivo de una multitienda. De ahí que las liquidaciones hayan sido un arma recurrente. Más que en temporadas anteriores.La primera compañía en evidenciar los malos resultados fue Paris, del holding Cencosud: la multitienda redujo 6,3% sus ventas en locales comparables (Same Store Sales, uno de los principales indicadores de la industria) en el cuarto trimestre de 2008. En igual periodo del año pasado éstas crecieron 5,7%.Las ventas netas cayeron entre septiembre y diciembre 8,3%, totalizando $157.974 millones.Ripley y Falabella aún no informan públicamente sus resultados del año 2008. Pero según fuentes de mercado, la compañía liderada por la familia Calderón registró una caída en sus ventas superior a dos dígitos en el último trimestre, mientras que las de la multitienda ligada a los Solari y los Del Río bajaron entre un 2% y 3%."Fue una temporada mala, que se desaceleró principalmente en diciembre, más que en el mes de enero; eso significó que hubiera más productos para liquidar", dijo un ejecutivo de la industria, quien precisó que la caída más fuerte se evidenció en las líneas de electrónica, línea blanca y vestuario.Y así lo ratificó La Polar. La compañía, ligada a la familia Bemberg, dijo al analizar sus resultados del año 2008 que sus ventas en las áreas de computación, LCD, MP3 y otros registraron una disminución importante en el cuarto trimestre.Con todo, La Polar -a diferencia de las grandes- elevó 1,2% real sus ingresos consolidados en el cuarto trimestre frente a igual periodo de 2007.Pero la compañía dijo que "observa con mucha atención la evolución de la economía". Al igual que el resto de los retailers.Según un alto gerente de la industria, hay tres escenarios que se barajan: una caída en el consumo, lo que llevaría a las compañías a reducir sus márgenes. Esto se vio hacia mediados del año 2008 en electrónica y línea blanca, que con el alza del dólar subieron sus precios de importación, lo que no habría sido traspasado a público para no afectar más las compras.También se está evidenciando un aumento en la participación de las marcas propias.Las compañías reaccionaron y están lanzando nuevas líneas, sobre todo en vestuario, aumentando con esto la producción nacional.Por último, y lo más complejo para las multitiendas, es que los consumidores prefieran los comercios especializados, como el barrio Meiggs, que fue lo que habría sucedido en este temporada escolar. Para enfrentar esto, sólo queda reducir costos, principalmente disminuir el número de vendedores, dice un gerente de la industria. El mismo que afirma que "los ganadores serán los que entiendan mejor los cambios de hábitos de los consumidores".Õ Número de tarjetas de grandes tiendas baja 21% en el 2008Junto con la caída en el consumo, las multitiendas están viendo también una fuerte baja en el uso de sus tarjetas.Según datos de la Superintendencia de Bancos (Sbif), a diciembre de 2008 se registraron 6.712.254 tarjetas de crédito activadas de grandes tiendas, lo que representa una caída de 21,21% respecto del mismo mes de 2007.Carola Saldías, de Fitch Ratings, dice que esto se debería a que el segundo semestre de 2008 fue más complejo de lo que se esperaba, y eso habría hecho disminuir el uso de tarjetas. "Debido al mayor índice en la percepción de desempleo y al alza de tasas, las personas fueron más precavidas en el uso de tarjetas", asegura.El plástico menos afectado fue el de CMR Falabella, que cayó 3,5% en el número de tarjetas en 12 meses.MorosidadEl instituto fiscalizador también determinó que hubo una evolución a la baja en el número de morosos de créditos originados por emisores no bancarios.Según la Sbif, la morosidad registrada en el transcurso del cuarto trimestre de 2008 fue de 15,2%, lo que se traduciría en una baja de cerca de un punto porcentual respecto del trimestre anterior, cuando el índice llegó a 16,6%. En tanto, la deuda total de la cartera de créditos -incluyendo a los morosos- fue de alrededor de US$ 4.800 millones.Y esto no pasó desapercibido en el mercado. Al comentar sus resultados del año 2008, La Polar detalló que "ha concentrado sus esfuerzos en reducir la mora blanda y en acelerar la cobranza temprana de la cartera".Mientras, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) señaló que esto ratifica lo que ha sostenido, en cuanto a que "el consumidor chileno es mucho más maduro de lo que comúnmente se supone" y que, además, estas cifras reflejarían las medidas implementadas por el comercio, cuando empezó a vislumbrarse una desaceleración de economía internacional.15,2%fue la morosidad registrada por usuarios de este tipo de tarjetas durante el cuarto trimestre de 2008.6.712.254fue el número de tarjetas de crédito activas de grandes tiendas a diciembre de 2008, una caída de 21% respecto de 2007.
www.emol.com
BCR: Moneda local ha demostrado ser una de las más estables en los últimos 6 meses en la región y el mundo
Indicó que el BCR, gracias a las intervenciones que tiene en el mercado cambiario, ha podido frenar un ascenso brusco en el precio del dólar debido a que no se observan razones fundamentales para una devaluación mayor.
El presidente del ente emisor destacó que en lo que va del año el BCR ha vendido 1,148.5 millones de dólares.
Explicó que el alza en el tipo de cambio en los últimos días respondió, en parte, a operaciones especulativas de parte de agentes económicos del exterior a través de operaciones de dólares a futuro (forward). Asimismo sostuvo que si se ha elevado ha sido también porque algunos bancos han comprado divisas, al querer tener una posición más larga en moneda extranjera, al igual que algunas Administradoras de Fondos de Pensiones(AFP).
En ese sentido, consideró que una de las monedas frente a la cual se depreciaría el dólar en el mediano plazo, sería el sol, porque no existen razones fundamentales para que el tipo de cambio esté subiendo
Refirió que el sol peruano se ha depreciado 9.2 por ciento entre el 29 de agosto del 2008 y el 24 de febrero del 2009, mientras que las monedas de Chile, Colombia, México y Brasil se han depreciado 15.0, 25.1, 30.7 y 31.6 por ciento, respectivamente.
Añadió que de manera similar las monedas de la Zona Euro, Reino Unido, Sudáfrica y Australia se depreciaron 12.5, 20.5, 21.8 y 24.3 por ciento, en cada caso.
En tanto las monedas de Nueva Zelanda, Corea, Turquía y Rusia se depreciaron 26.8, 28.2, 29.6 y 31.2 por ciento, respectivamente. Manifestó que la moneda local se ha devaluado pero mucho menos que otras monedas de la región y del mundo.
“Si se observa el tipo de cambio se aprecia que se ha mantenido muy estable en los últimos años”, afirmó en declaraciones a Canal N.
Velarde comentó que no existen razones fundamentales para una devaluación mayor, pues, por ejemplo, el déficit en cuenta corriente en el Perú esperado para este año sería menor que el registrado el año pasado.
Estimó que el déficit en cuenta corriente esperado para el 2009 sería de 4,061 millones de dólares, nivel menor al registrado el año pasado de 4,180 millones de dólares.
www.andina.com.pe
Argentina: Los hogares reducen sus compras y las primeras marcas pierden terreno
La desaceleración del consumo que llegó con la crisis económica no solo golpeó a las grandes industrias sino que también dejó su sello en la adquisición de los productos de la canasta básica.
Aunque los alimentos son la última compra que los hogares están dispuestos a abandonar, lentamente se comenzó a modificar la composición de la canasta y algunos rubros sufrieron más que otros.Según un informe de LatinPanel, el 2008 cerró con un incremento de 2% en volumen de alimentación, cosmética y limpieza. Se consideran clave la performance positiva registrada en el primero y último trimestre, para contrarrestar los magros resultados de los meses intermedios. Los datos en comparación con iguales períodos de 2007 son:
Un primer trimestre que fue un 4% superior
El segundo que registró un 1% debajo del anterior
El tercero que fue un 3% inferior
El cuarto trimestre que igualó el inicio del año gracias a la desaceleración de la inflación, que había acumulado 18% de aumento hasta septiembre y sólo incrementó 1% hasta diciembre.
El motor de las expectativasSegún Silvina Alva, directora de Desarrollo Comercial de LatinPanel Argentina, “el 2008 fue más negativo que lo esperado a fines del 2007, pero más positivo de lo que se pensó en su transcurso. Las expectativas de los consumidores fueron clave para moldear la conducta de consumo, en un contexto en el que la inflación fue la principal preocupación. Y los consumidores reaccionaron rentabilizando lo aprendido en 2001. "Las promociones y descuentos fueron bien recibidos, como una manera de adecuar las cantidades al gasto disponible”, explicó la directora. El primer trimestre del año fue clave. En este período, las expectativas eran muy positivas: uno de cada dos argentinos esperaba un año mejor que el 2007.Desde marzo la inflación volvió a ser la principal preocupación y en mayo el conflicto con el campo generó incertidumbre y el consumo se frenó, principalmente en el interior del país, mientras las expectativas caían a los mismos niveles de octubre 2004.En julio y agosto las expectativas continuaban en sus valores más bajos de los últimos años y estos fueron los dos meses en los que el impacto de la inflación se hizo más notorio (26% inflación acumulada). Como consecuencia, los hogares achicaron su frecuencia de compra y volvieron a las grandes superficies buscando la mejor ecuación de precio.En octubre apareció nuevamente y luego de años, el riesgo a perder el empleo con los primeros despidos y suspensiones. El dólar comenzó a fluctuar cada vez más alto, pero se desaceleraron las subas de precios.A pesar del contexto internacional y la incertidumbre instaladas en la sociedad, noviembre y diciembre mostraron una tendencia positiva para el consumo. Las promociones y las ofertas fueron las protagonistas del último bimestre del año con la inflación detenida. Los shoppings y grandes comercios asociados a los bancos y tarjetas de créditos ofrecieron promociones de hasta 30% de descuento en ropa de temporada. Lo mismo pasó con los supermercados y las casas de electrodomésticos.Golpe al interiorLos cambios que afectaron a la dinámica de consumo se hicieron notar más en el Interior del país. Según LatinPanel, en las provincias golpeo más la inflación, con un incremento acumulado de 21%, mientras que para la Capital y GBA este índice fue de 16 por ciento. El Litoral fue la zona menos afectada por el aumento de precios y como consecuencia la que tuvo la mejor performance.Si bien los hogares de todo el país muestran un desembolso promedio similar, los del interior redujeron la frecuencia de compra casi el doble que los del área metropolitana de Buenos Aires.En este escenario, el peso de los hogares de Capital y GBA en el share de consumo de la Argentina recupera un punto porcentual a 39% y quiebra la tendencia que hasta el año pasado y a partir de 2002 mostraba al Interior en crecimiento. Hogares con más ahorrosLa relación entre población con capacidad de ahorro y consumo es directamente proporcional. En este sentido, si el consumo se sostuvo y su caída no fue tan abrupta en 2008 esto se debe, especialmente, a los hogares con mayor capacidad de ahorro, que son el 32% de la población. Los de mayores ahorros, que son de nivel socioeconómico alto, nunca resignaron compras pero recién al cierre del 2008 mostraron un mayor impulso y fueron los responsables del recupero del cuarto trimestre. Aquellos hogares que logran ahorrar más del 10% de su ingreso incrementaron a fin de año su consumo 20% respecto del primer trimestre del año. Los hogares que menos ahorran, de clase media, debieron esforzarse al inicio del segundo semestre.Las deudas afectaron el consumo de la canasta. Según el estudio Consumer Watch, elaborado por LatinPanel, el 44% de los hogares paga cuotas y el año 2008 demostró que la realidad de consumo de los hogares con deudas es muy diferente a la de los que pueden ahorrar.
De los hogares que paga cuotas, los más endeudados, con obligaciones superiores al 10% del ingreso familiar -se trata de los que pertenecen a los niveles socioeconómicos medio y bajo-, debieron resignar compras para asumir la inflación y consumieron en el último trimestre un volumen 4% inferior al del primero. Los hogares menos endeudados pertenecen al NSE alto y los hogares del segmento marginal no tienen acceso al crédito.“El consumo de los hogares de nivel socioeconómico bajo fue el más afectado en el último trimestre del año y se redujo 4% respecto de los primeros meses. En el mismo período, los hogares de nivel socioeconómico alto incrementaron su volumen de consumo 15% y los de clase media lo hicieron 5%, mientras que los hogares más pobres (del nivel socioeconómico marginal) mantuvieron estable su nivel de consumo”, explicaron en LatinPanel. Los hogares de clase baja no pueden permitirse gastar más en virtud de su escasa capacidad de ahorro, las deudas asumidas que les consumen gran parte de sus ingresos y la poca posibilidad que tienen de resignar otros gastos. Por eso, no tienen más opción que mantener el mismo desembolso para abastecerse de la canasta a pesar de los aumentos de precio.Bebidas y lácteos, las más negativasLas bebidas y los lácteos fueron los productos más castigados a lo largo del año pasado, cuando, al priorizar el gasto, los hogares prefirieron dejarlos en último lugar y sus volúmenes de consumo se dedujeron 11 y 10% en el último trimestre respecto del primero.Entre las bebidas, aguas y jugos listos fueron las menos afectadas al terminar la estacionalidad y las de mejor performance al terminar el año, siendo las únicas que combinaron más hogares sin resignar consumo. Las gaseosas fueron las que más se encarecieron en 2008, perdiendo compras.En Lácteos, las categorías más básicas son las que afectaron a este rubro. Leches líquidas, leche en polvo y yogur entero –que tuvieron grandes incrementos de precio hasta el tercer trimestre - si bien no perdieron hogares compradores, se consumieron menos. En cosmética y aseo no se registraron pérdidas: tanto las categorías básicas como las de valor no resignaron hogares compradores ni frecuencia de compra y vieron incrementado su volumen de consumo en 22% en el último trimestre respecto del primero. En limpieza, que se consumió 14% más en el período, las categorías más básicas son las únicas que pierden: lavandinas y limpiadores. La limpieza más específica continúa su tendencia creciente.Golpe a las primeras marcasLuego de dos años de crecimiento sostenido, se frenó el desarrollo de las primeras marcas, que en el último trimestre del año concentraron el 59,5% del total de las ventas. Sólo en el rubro lácteos siguen creciendo. En limpieza ya ceden terreno y mostraron los mayores aumentos de precio, del orden del 30%. En el rubro alimentos es donde menos aumentaron, con un 15 por ciento. El freno de las primeras marcas no se origina en que los consumidores las dejaron de comprar, sino en que las compraron 18% menos frecuentemente. Este terreno cedido por las primeras marcas fue aprovechado por las de bajo precio, que constituyen la segunda opción para los consumidores con el 25% de las ventas totales.Freno el canal modernoSi bien en el cuarto trimestre del año las grandes cadenas de supermercados, hipermercados y discounts, mostraron un leve freno en la tendencia positiva que mostraron desde el segundo trimestre, estas grandes superficies cerraron 2008 con un resultado positivo. Los súper e hipermercados vendieron el año pasado el 33,2% del total de productos de alimentación, cosmética y limpieza que adquirieron los argentinos. Los discounts, con un 7,2% del total de la facturación de los canales también lograron superar su porción de 2007 (6,6%). Estos formatos, si bien no sumaron nuevos hogares compradores, tampoco perdieron ninguno. En tanto, el canal tradicional mostró signos de recuperación sobre el último trimestre del año, aunque no alcanzó a igualar su marca de 2007. Las estrategias de las primeras marcas destinadas a este canal al final del año aportaron al crecimiento y el formato cerró el último trimestre con el 44,5% de las ventas y el año controlando el 42,9 por ciento. El patrón del crecimiento de los últimos meses de 2008 fue el incremento del desembolso, es decir, si bien no incrementaron su clientela, sus clientes habituales gastaron más en cada acto de compra. Expectativas para 2009"Queda por delante un 2009 con menos crecimiento. Fuertemente influenciado por la evolución del empleo, los ajustes salariales y los aumentos en las tarifas de los servicios", destacaron en LatinPanel.En cuanto al consumidor, estará más expectante respecto de su futuro y buscando las alternativas que le permitan mantener su gasto lo más estable posible.
© iProfesional.com
Cuáles son las tendencias de los consumidores en el uso de nuevas tecnologías
El estudio "Consumidores y Convergencia", realizado por KPMG, reveló cuántas horas pasa la gente frente al medio on line y como la evolución del tiempo de consumo modifica la forma en que las marcas se comunican con su target objetivo.
Entre otras cosas, se indaga acerca de cuánto tiempo están conectados los usuarios y también qué tecnologías usan para conectarse, qué percepción tienen de las nuevas tecnologías (TV Móvil, Chat Móvil, etc.), el uso de la banca online y las preocupaciones sobre la privacidad y la publicidad online.Las preferidasDe acuerdo a los resultados, entre las actividades más frecuentes se encuentran el envío de e-mails y mensajes instantáneos y el acceso a noticias e información.
Por otra parte, se registró en los consumidores un crecimiento en el acceso a Internet por celular para otras actividades consideradas "no tradicionales" como escuchar y descargar música y leer libros y artículos online.Este marcado aumento en la exposición multimedial trae aparejado una necesaria modificación en al relación empresa - consumidor. Así, será clave la toma de conciencia por parte de las empresas del cambio en las reglas de juego.
En este sentido, Diego Medone, director Regional de Marketing y Comunicaciones de KPMG en Argentina, explica: "Para capturar la atención en esta nueva era digital las compañías deberán aplicar en sus mensajes toda su creatividad e innovación a fin de adaptarse a las nuevas costumbres de los consumidores. Quienes no comprendan esta nueva tendencia y actúen en consecuencia quedarán fuera del mercado".En cuanto a la publicidad online, la encuesta demuestra que los consumidores están más abiertos a ver avisos a cambio de la descarga de música. Este resultado lleva a una de las implicaciones estratégicas más importantes de este estudio en lo que concierne a la elección de los medios en las pautas publicitarias. Se considera que las estrategias publicitarias deberían apuntar a proveer descargas de música a cambio de la exposición a avisos. Por otro lado, el estudio constató que los consumidores tienden más a pagar por evadir publicidad cuando usan su celular que cuando usan su computadora.Tendencias móvilesCon respecto al uso del teléfono celular para realizar operaciones bancarias, si bien la mayoría de los encuestados demostró que se sienten cómodos, sólo un 19% ha realizado algún tipo de operación por este medio.Esto se vincula con el hecho de que la seguridad y la privacidad siguen siendo las principales preocupaciones de los consumidores a la hora de utilizar las nuevas tecnologías. Para el 44% de los encuestados este factor es la causa por la que no realizaron en los últimos seis meses operaciones bancarias desde su celular. Otras razones mencionadas fueron inconveniencia, costo y dificultades en el uso de tecnología.La focalización de los consumidores en el precio se refleja en la caída de la venta combinada de productos y el aumento de la tendencia de comprar productos por separado. América latina es la única región que registró un crecimiento en la venta de paquetes de servicios combinados en las suscripciones. El precio, además, es la principal razón para el cambio de proveedores de servicios.ExpectativasLos investigadores que participaron del estudio explican que la nueva era digital modifica las relaciones sociales y, entre ellas, el consumo pasa a regirse por nuevas reglas. Conocerlas y adaptarse a ellas será el principal desafío de las empresas.© iProfesional.com
www.infobaeprofesional.com
Pepsico confía en el neuromarketing para renovar el pack de los snacks
Después de una investigación en la que se han usado técnicas de neuromarketing, la división de Pepsico ha decidido renovar sus productos Frito-Lay, que incluye las versiones al horno de Lay’s, Fritos, Ruffles, Cheetos, entre otros y las de 100 calorías. La propuesta de la compañía es renovar toda su gama de snacks para hacerlos atractivos a las mujeres.
Según informa The New Tork Times, las mujeres picotean más que los hombres, pero no precisamente los productos de Frito-Lay. Sólo el 14% pica entre horas alimentos salados. El 25% toma productos dulces y el 61% se decanta por bebidas, frutas y verduras.La investigación de la agencia Juniper Park concluyó que el centro de las comunicaciones de la mente de las mujeres estaba más desarrollado que el de los hombres, por lo que están más capacitadas para procesar anuncios de más complejidad y con más piezas de información. El hipocampo, el centro de memoria y emocional, era proporcionalmente mayor en las mujeres, según el estudio, por lo que las mujeres podrían buscar personajes con los que identificarse.Uno de los puntos más importantes del estudio era el factor de culpa. Frito-Lay y Juniper Park preguntaron a cien mujeres que escribieran un diario durante dos semanas. Según sus comentarios, se sentían bastante culpables por picar entre horas, no ver suficiente a los hijos o no pasar tiempo con sus maridos. Aunque Frito-Lay ha intentado casi siempre que la publicidad de sus snacks comunique la idea de estar “libre de culpa”, está claro que no han conseguido aliviar la culpa de las mujeres, así que la pregunta que se hizo Juniper Park fue "¿por qué no hacemos salir a la culpa?".Parte de la estrategia era seguir el éxito de SunChips moderando su packaging y mostrando los ingredientes saludables de sus snacks. “La mujer quiere que la recuerden que está comiendo algo que es bueno”, asegura en el diario neoyorquino Gannon Jones, vicepresidente de marketing de Frito-Lay Norteamérica. La campaña de publicidad, llamada “Only in a Woman’s World”, ha comenzado con unos spots teaser e incluye televisión, prensa e internet. En este medio, se han creado webisodios que se colgarán en www.awomansworld.com, protagonizados por cuatro mujeres que hablan de hacer ejercicio, comer y hombres al estilo “Sexo en Nueva York”. Toda la creatividad se ha realizado en animación.
www.infobaeprofesional.com
Tras la parcial nacionalización del Citigroup, se abre un nuevo capítulo de la crisis
Luego de sucesivas marchas y contramarchas, y de un sinfín de desmentidas sobre las intenciones de su gobierno, el presidente de los EE.UU., Barack Obama tomó una de las decisiones más esperadas por el mercado de los últimos tiempos: concretó su intevención en el paquete accionario del Citigroup.
La operación se cristalizará cuando un total de 25.000 millones de títulos preferenciales en manos del gobierno se conviertan en acciones ordinarias con derecho a voto. A partir de ese momento, el Estado se convertirá en el principal accionista del grupo financiero.
De esta forma, el gobierno de ese país no sólo pasará a controlar el 36% del paquete accionario, sino que también podrá nombrar varios directores independientes, en tanto que, según fuentes confiables, su actual CEO Vikram S. Pandit se mantendrá en su puesto.
En abril, el Citi realizará su junta anual y cinco de los 15 miembros del directorio no serán candidatos a la reelección o habrán alcanzado la edad para jubilarse. "Los inversionistas quieren ver rodar cabezas porque están muy enojados con toda la industria bancaria", comentó Marshall Front, presidente de Front Barnett Associates LLC.
"Pero la gerencia de Citigroup está tan calificada para lidiar con los problemas que enfrenta el banco como cualquier otro, y no tendría la curva de aprendizaje que enfrentaría alguien nuevo". indicó.
Esta es la tercera gran movida del gobierno estadounidense para tratar de rescatar al que fue el primer banco del mundo. Pero, a diferencia de las anteriores, la actual no implicará en lo inmediato una inyección de dinero constante y sonante, aunque a esta altura de la crisis, cuando nadie sabe qué puede pasar con las próximas decisiones, son pocos los que se atreven a asegurar que no se requerirán nuevos aportes en el futuro.
En octubre y noviembre del año pasado Citigroup emitió acciones preferenciales por u$s52.000 millones, de las cuales u$s45.000 millones fueron considerados como aportes de capital y el resto como una comisión para que Estados Unidos aceptara compartir las pérdidas en una cartera de activos problemáticos de u$s301.000 millones.
En medio de estos anuncios, el banco adelantó que incrementó sus provisiones para el cuarto trimestre del 2008 en nada menos que otros u$s9.600 millones, de forma que las pérdidas del último ejercicio anual rondarían los u$s27.700 millones, frente a los 18.700 millones anunciados con anterioridad. Una jugada inevitablePara muchos de los analistas consultados por iProfesional.com, este paso era inevitable, tal como expresó el economista Orlando Ferreres: “La nacionalización de los bancos es prácticamente la única salida por el momento”. Ferreres también explicó que “si el Estado les brinda el apoyo financiero que necesitan, los fondos del Gobierno serían casi todo su capital”.“Es decir que, en la práctica, las entidades serían del Gobierno a pesar de que éste no los maneje", subrayó. En este contexto, añadió que “hay dificultades para que los privados capitalicen y lo único que queda es el Estado. Y mucha gente, justamente, quiere que el Estado los adquiera”. Al respecto, Miguel Angel Broda explicó a iProfesional.com que “el sistema financiero internacional tiene pérdidas de por lo menos dos veces su capital y necesita una millonaria inyección de fondos. El problema es que no hay recursos privados que quieran capitalizar a entidades en problemas, sobre todo porque los que lo hicieron entre noviembre de 2007 y abril de 2008 perdieron 70 u 80% de lo que habían puesto”. Y concluyó: “Los gobiernos del mundo tienen sólo dos alternativas: o dan garantías y compran activos malos, o capitalizan los bancos”. Una de las cuestiones que más pesaron a la hora de las decisiones fue la ideológica. Ya que para muchos estadounidenses este tipo de acciones va en contra de sus principios.¿Un nuevo capítulo en la crisis?Si en algo acuerdan los economistas, es que la debacle de los mercados no ha tocado fondo. Lo que genera divergencias es si la decisión de Obama de "tomar al Citi por las astas" representa un hecho bisagra o simplemente ratifica la política adoptada a fines del 2008.En un balance crítico de las medidas adoptadas previamente por la Casa Blanca, el economista de la UBA Claudio Katz señaló que "los salvatajes realizados no han dado ningún resultado"."La razón es que el rojo de los bancos, la quiebra, es mucho mayor de lo que todo el mundo imagina. Hay un problema con la incobrabilidad de los créditos de las grandes empresas, por más que inyecten fondos, los bancos no se capitalizan", aseguró.De este modo, para Katz, la decisión tomada con el Citi es un camino sin retorno."Abre una nueva etapa de nacionalizaciones transitorias, que va camino a convertirse en una tendencia generalizada", sentenció.Y añadió: "A medida que pasa el tiempo y exista una mayor insolvencia de los bancos, cada vez van a ir pasando más a manos del Estado".En cambio, otros analistas le bajan el tono a la intervención estatal en el Citi por considerar que la medida convalida la política adoptada en diciembre, cuando la Fed entregó al banco un prestamo equivalente al 8% de las acciones de la entidad."No es un aumento de los fondos públicos para respaldar a entidades financieras, sino que transforma el préstamo en acciones del Citi, sin que esto implique más fondos del Estado", señaló Jorge Castro, director del Instituto de Planeamiento Estratégico.Con esto, explica el analista, "el Gobierno se transforma en principal accionista individual del citi".De esta forma, según Castro, lo que ha hecho el gobierno es indicar que "comparte la suerte del banco y que no puede quebrar".Duro golpe para los accionistasCon esta jugada, las tenencias de accionistas existentes disminuirán a un 26 por ciento. Actualmente, el Gobierno controla un 8 por ciento."El Gobierno es el nuevo jefe", comentó Mike Holland, de la administradora de dinero Holland & Co. "Cada gran decisión no saldrá de Park Avenue, sino de Washington, D.C", añadió.La primera reacción de los mercados ante el nuevo acuerdo puso sobre el tapete el profunda desencanto de los inversores, ya que las acciones del banco se desplomaron casi 40% en la rueda del viernes en Wall Street. El valor de la acción se ubicaba el viernes por debajo de los u$s1,48, cuando hace exactamente un año cotizaba a u$s24,59 por unidad. En lo que va del año, la pérdida en bolsa es ya de un 76% y en doce meses, se amplia a un 94%.Las ventajas de replicar la experiencia del CitiTras la jugada del gobierno de EE.UU., por estas horas se intensifica el debate sobre si la eventual nacionalización de entidades puede poner punto final a la crisis y si, asumido el costo político, puede marcar un punto de inflexión que otorgaría mayor calma a los inversores.“La nacionalización sirve para cortar la especulación de corto plazo. Puede ayudar a cambiar el humor del mercado y a salvar la economía real. Lo peor que puede pasar es que ésta se siga deteriorando”, explicó Agustín Cramo, analista de mercados internacionales.Para Daniel Artana, de FIEL, “la nacionalización transitoria de la banca tiene la ventaja de resolver el problema de la incertidumbre sobre cuánto valen los activos de los bancos, y las entidades no tienen que mandar todos los activos tóxicos a pérdida”.¿Tiene fecha de vencimiento la crisis? Ahora, ¿qué se puede esperar tras estas medidas? Desde la consultora de Orlando Ferreres, Fausto Spotorno resaltó: “hasta que los activos y pasivos de los bancos no sean revaluados, la crisis no se va a solucionar”. Por su parte, el ex ministro de economía del Gobierno de Carlos Menem, Roque Fernández, se mostró cauto ante el impacto de la medida y aseguró que Obama está lejos de ver una luz al final del túnel. "Si me preguntan si esto es suficiente, yo pienso que todavía falta. Con un 36% de participación accionaría evidentemente acrecienta los fondos que se agregan al citiban, pero no alcanza para resolver la crisis", afirmó.Los expertos coinciden en señalar que la nacionalización resuelve uno de los problemas de fondo, que es el de la valuación de activos. Pero queda otro, no menor, en pie: la reactivación del crédito, un elemento clave para que los mercados puedan, poco a poco, encontrar un poco más de calma. Claro está, que para esto suceda debe volver la confianza.Al respecto, se refirió el economista Camilo Tiscornia, de Castiglioni, Tiscornia y Asociados: “La nacionalización sería una forma de resolver el miedo que existe sobre la insolvencia de algunos bancos, pero eso no va a resolver automáticamente el hecho de que vuelva a haber crédito. Aunque en la medida que tome más participación el Estado, es probable de que sea éste el que trate de forzar los préstamos”, apuntó.Gustavo Perilli, economista de Finsoport especializado en temas internacionales, coincidió con Tiscornia: “Si los bancos siguen cayendo, lo que queda es una corrida contra todo el sistema financiero”. De este modo, “la nacionalización sirve para evitar que se profundice el miedo. No va a solucionar del todo la crisis, pero puede evitar una catástrofe. La crisis se va a solucionar cuando los consumidores empiecen a consumir y los productores a producir”. Y para ello deberá reactivarse el crédito.
(c) iProfesional.com
Como la crisis esta cambiando las escuelas de negocios
Por Constanza Hola y Antonieta De la Fuente y Antonieta de la Fuente y Ricardo Leiva
El próximo lunes se realizará una reunión que tiene nerviosos a varios profesores del Sloan School of Management, la escuela de negocios del MIT. Ese día, los docentes tienen agendada una cita con la presidenta de la universidad, Susan Hockfield, y el directorio. Allí se les informará de los efectos de la crisis financiera en el desarrollo y la estabilidad de la casa de estudios. Y hay razones para preocuparse.
El ambiente que se respira en el mundo académico de Boston no es de lo más alentador. La semana pasada, Harvard anunció que congelará los sueldos de sus profesores y posiblemente paralizará parte de su proyecto para trasladar la Facultad de Ciencias al barrio de Allston, iniciativa que había anunciado con bombos y platillos en enero de 2007. La responsable del cambio de planes es la actual crisis financiera, que ha golpeado a varias escuelas de negocios en el mundo.
Su efecto, en todo caso, no es sólo en los presupuestos. La crisis ha obligado a muchas escuelas de negocios a adaptar sus planes de estudio al nuevo orden del sistema. Nuevos ramos, seminarios especiales sobre la contingencia, nueva bibliografía y casos de estudio basados en la emergencia financiera actual son cada vez más comunes en estos centros universitarios. Chile no ha sido la excepción.
Las primeras ideas
En octubre pasado, Mauro Guillén, profesor de Wharton -la escuela de negocios de la Universidad de Pennsylvania-, tomó su libro de notas y partió a la oficina del decano. El académico había estado siguiendo de cerca la caída de Lehman Brothers y se dio cuenta que la universidad no podía ser un simple espectador de la debacle económica mundial. Así, tras convencer de ello a la autoridad académica, le dieron luz verde al curso electivo "La crisis económica y financiera: causas, consecuencias y soluciones", que partió hace cinco semanas.
Tan atractiva resultó esa convocatoria, que los cupos se llenaron en apenas 48 horas y hasta hubo lista de espera. El curso se repetirá el próximo semestre. "Estamos revisando tendencias y haciendo predicciones. La semana pasada vimos el sector automotriz, vino un profesor especialista y asignamos lecturas para que los alumnos entiendan la industria", cuenta Guillén.
Simon Johnson, de MIT Sloan School of Management, también fue visionario. A mediados del semestre pasado, comenzó a dictar el seminario "Teoría de la crisis". Una vez desatado el crash bursátil, le llegaron cada vez más alumnos y el blog que el economista había habilitado para la clase colapsó de comentarios. "Este semestre tendremos otro curso dictado también por el profesor Johnson. Él es quien definitivamente se hecho cargo de esta materia", cuenta Joanne Yates, vicedecana de Sloan.
El boom de los seminarios
Lo que más se está usando hoy en las escuelas de negocios es incorporar paneles de discusión extracurricular para abordar directamente los temas de la actualidad. De hecho, los habituales "Períodos de Innovación de Sloan", como se llama en el MIT a la semana de seminarios y talleres a mediados de cada semestre, están completamente dedicados ahora a tratar la actualidad financiera.
En Booth, la escuela de negocios de la Universidad de Chicago, a la fecha ya se han realizado 20 conferencias fuera del horario de clases que tratan temas como el paquete de estímulo de Obama. Y hay más casos. En Columbia, en pleno Manhattan, el corazón financiero de Nueva York, los seminarios también han sido recurrentes. "No hay ningún cambio curricular planeado. Lo que se ve es un mayor número de charlas y paneles discutiendo temas relacionados con la crisis financiera", explica Guillermo Calvo, profesor de relaciones internacionales de esta universidad.La Universidad de Stanford, por su parte, está organizando constantemente conferencias referidas a la crisis, con oradores de alto nivel. Así, en estas charlas ya han participado premios Nobel como Joseph Stiglitz y destacados ejecutivos del sector financiero, como el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon.
Chile no se ha quedado atrás en esta tendencia. La Escuela de Administración de la Universidad Católica está desarrollando una política de seminarios complementarios a los cursos. "No es muy serio cambiar una malla curricular por una crisis, pero sí debe haber adaptaciones, además de fomentar las actividades complementarias con los estudiantes", señala Jorge Tarziján, director de la Escuela de Administración de la UC. El año pasado, se dictaron aquí cinco seminarios, entre ellos "La crisis desde la perspectiva financiera", realizado por los profesores Eduardo
Walker y Felipe Lagos.
La Universidad de Chile está trabajando en la oferta de diplomados "express" referidos específicamente al tema. Entre ellos, destaca el de Liderazgo y Emprendimiento en Épocas de Crisis, que se dictó durante enero, duró un mes y fue dirigido por Francisco Armanet.
Por su parte, el ESE -la Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes- también está interesado en ir tomándole el pulso a la crisis dentro de sus aulas. Para el 2009, crearon el seminario "Gestión en tiempos de crisis", un intensivo de un día y medio de duración que está orientado a dar "recetas prácticas" a los ejecutivos en medio de estos tiempos difíciles. Se dará el 18 y 19 de marzo, y dependiendo de su convocatoria se evaluaría repetirlo durante el semestre.
Cambios más drásticos
Los cursos electivos y seminarios han sido una forma rápida de enfrentar la crisis, ya que cambiar una malla curricular o ingresar un nuevo curso a los ramos fijos es un proceso que toma tiempo. Más de un año como mínimo. Aun así, las escuelas de negocios están conscientes de que habrá que hacer ciertos movimientos estructurales en sus currículos de estudio, dependiendo de cómo siga la crisis. "A futuro vamos a tener que hacer algunas ofertas en los temas de finanzas, en la medida que se vayan discutiendo más las fórmulas para ir rediseñando el sistema financiero internacional y su implicancia en los mercados locales", opina Felipe Morandé, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
A nivel internacional, el tema está más avanzado. Ya hay escuelas que se tomaron su tiempo y están preparando el lanzamiento de nuevos cursos. Es el caso del IESE, de la Universidad de Navarra. Luis Palencia, director del programa de MBA de esa escuela, dice que están analizando la introducción de un nuevo curso para el próximo año sobre reestructuración de empresas. "Seguramente el año que viene se verán más sectores afectados por la crisis y esta materia será de mucha utilidad", afirma.
Aun más concreto, el MIT tiene prácticamente listo un nuevo curso que se incluirá en el máster en Finanzas de su escuela de negocios. "El ramo lidiará con muchos de los temas alrededor de la regulación del sistema financiero. No es un curso específico sobre la crisis, pero sí tiene mucho que ver. Además, tendrá un importante componente ético", explica la vicedecana Joanne Yates.
Que el tema ético tomará un rol protagónico a partir de la actual situación económica es algo que muchos académicos comparten. "Los estudiantes tienen mucho interés en tomar ramos de ética, pero faltan más profesores para aplicarla en negocios. La demanda hoy por estos cursos se ha triplicado", asegura un profesor de negocios de UCLA. El tema también inquieta en España al IESE: Luis Palencia explica que ampliaron el curso de ética a un año completo y que la instrucción a los profesores del MBA es que incorporen el tema en todas las clases.
Adaptando la malla actual
Lo que sí comparten las escuelas de negocios nacionales e internacionales es que dentro de los ramos establecidos se incluyan casos, estadísticas y discusiones sobre el problema del sistema financiero. "Todos los programas están poniendo atención a la crisis e introduciendo material que refleje la coyuntura", dice Joseph Bower, profesor de administración de Harvard Business School.
Un buen ejemplo de esta adaptación es lo que hizo MIT. "Hay un profesor de Derecho que creó un modelo de clases enfocado en las leyes generales de negocios. Ante la coyuntura, él modificó este curso del MBA y ve temas como la crisis subprime y las hipotecas", cuenta Joanne Yates.
En Chile, ésa ha sido también la tónica. "Les hemos dado preponderancia a nuestros cursos de Economía y Finanzas Internacionales. Además, electivos relacionados con la banca y el sistema financiero se han ido adaptando para tratar con mayor detalle la contingencia", explica Tarziján desde la UC.
La Universidad de Chile ha seguido un camino parecido. "En pregrado estamos enfatizando la crisis como un tema coyuntural de los cursos de Macroeconomía, porque ahí está la génesis. En postgrado, la indicación estratégica es que la crisis se considere como tema de referencia permanente", cuenta el decano Morandé.
"Claramente en la malla se tiene que reflejar la actualidad, en los ejemplos, en los casos. Hay mucha discusión en la sala, porque la crisis tiene que estar, es un ejercicio constante", asegura José Agustín Olavarría, director de MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.
La Universidad del Desarrollo fue un paso más allá y, desde el año pasado, pidió a sus profesores de finanzas de pregrado que dediquen entre 10 y 20 minutos de sus clases a tratar temas sobre el momento económico y el difícil panorama laboral. "Estamos abordando la temática laboral: cómo enfrentar entrevistas de trabajo, preparar nuevos currículos y saber venderse en un escenario en que resulta más difícil encontrar trabajo", dice Rodrigo Edwards, director de Ingeniería Comercial de la UDD.
El pasado y el presente
Una de las formas de entender bien la crisis es analizar casos. En esta materia, Harvard ya tiene camino avanzado. Desde 2007, muchos de sus famosos "casos Harvard" tienen relación con las dificultades económicas. Entre sus últimos estudios realizados se cuentan "La punta del iceberg: JP Morgan Chase y Bear Stearns" y "Pagos de ejecutivos en la crisis crediticia de 2008". Otros centros como Wharton han incluido también la experiencia de crisis previas que se han vivido en otros puntos del globo: las de Japón, de América Latina y de Europa se consideran en su programa de electivos.
La bibliografía que hace referencia a crisis anteriores también está hoy más demandada. Arnoldo Hax, profesor de negocios de MIT, cuenta que uno de los libros más leídos en este momento es el del profesor Charles Kindleberger, "El mundo en depresión: 1929-1939". "Kindleberger era un historiador económico que profundizó lo ocurrido en la Gran Depresión de 1929. Su libro hoy tiene enorme actualidad y es de los más leídos", dice Hax.
La novedad de la actual crisis radica en la inmediatez de la información. Cualquier estudiante de negocios debe estar permanentemente informado. "La recomendación es el uso intenso de internet. Hay muy buenos datos en blogs de economistas de afuera y se está generando una discusión internacional muy interesante", dice Morandé. Entre los sitios más consultados hoy por los expertos, además del ya conocido RGE Monitor de Nouriel Roubini, están el blog del profesor de Harvard Greg Mankiw; el Free Exchange (blog de The Economist); y Marketbeat y Real Time Economics, ambos de The Wall Street Journal.
Impacto en el financiamiento
Más allá de la adaptación de los programas, las universidades norteamericanas están planificando sus presupuestos con la variable de menores ingresos. Conocido es el caso de Harvard, que según el mercado es la que está más afectada: se calcula que sus pérdidas podrían alcanzar los US$ 11 mil millones. La semana pasada, la presidenta de la institución, Drew Faust, anunció un plan de retiro voluntario para 1.600 trabajadores mayores de 55 años. Además, congelarán los sueldos en el próximo periodo académico y el costo de la matrícula subirá 3,5%.
No es la única. MIT también buscará abaratar costos. Algunos profesores aseguran que habrá un plan de retiro voluntario, además de congelar sueldos. Desde Sloan, explican que se están congelando los upgrades de profesores: los que tenían que ser promovidos a un nivel superior deberán esperar a que pase la incertidumbre.
El gran problema de estas instituciones tiene que ver con su directa dependencia de las donaciones externas. Según Arnoldo Hax, del MIT, hasta un tercio del presupuesto que manejan las universidades norteamericanas proviene de aportes. Por eso, muchas han visto disminuir sus arcas entre un 25% y un 30%.
"La riqueza de Columbia, como la de la mayoría de las universidades privadas, ha caído muy fuertemente", reconoce el profesor Guillermo Calvo. William Kooser, decano asociado de Booth, la escuela de negocios de la Universidad de Chicago, afirma que ellos tampoco están inmunes a lo que ocurre en la economía global: "Estamos en medio de la preparación del presupuesto 2009-2010 y habrá recortes de recursos".
En España, el tema corre un poco más lento. "Los presupuestos para becas no han sido recortados, pero sí hay un impacto en las ayudas económicas a través de la Fundación IE. Estamos viendo un aumento importante en el número de solicitudes", explica Joel McConnell, jefe de la oficina de ayuda financiera del IE.
Las escuelas de negocios chilenas no están tan expuestas, como las norteamericanas, a la caída de las donaciones. "El presupuesto de nuestros postgrados no depende de donaciones, sino que se financia principalmente con la matrícula de los alumnos", explica Sergio Hernández, vicedecano de postgrado e investigación de la UDD.
Mayor demanda
Lo cierto es que más allá de estos problemas, perfeccionarse en tiempos de crisis pareciera ser visto como un deber y una oportunidad por varios ejecutivos. Por eso, muchos hablan de que las escuelas de negocios son, pese a todo, unas de las ganadoras durante las recesiones. Y los datos parecen confirmarlo. En el IESE las postulaciones al MBA aumentaron 20% el año pasado y este año ya muestran un alza de 12%. Lo mismo ha ocurrido en MIT. "Las postulaciones al MBA regular han crecido enormemente. El año pasado tuvimos un crecimiento de 28%, el más alto que nunca habíamos tenido", recalca la vicedecana Yates.
El fenómeno no es sólo extranjero. En la Universidad de Chile y la Universidad Católica coinciden en que las postulaciones a sus postgrados de negocios se han incrementado sobre 10%. "Es natural que la gente busque especializarse cuando los trabajos están más blandos o menos disponibles", explica Felipe Morandé. El único problema, eso sí, es el riesgo que, debido a la crisis, algunos alumnos no puedan pagar.
www.quepasa.cl
viernes, 27 de febrero de 2009
Wal-Mart anunció inversión de US$ 29 millones en Centroamérica
www.df.cl
España: Guerra a tres bandas entre las grandes superficies, proveedores y marcas blancas
Uno de los más beligerantes con la compañía fundada por Juan Roig está siendo Hojiblanca, fabricante de marca blanca para Carrefour, Día y Eroski. La cooperativa andaluza de aceite ha acusado a Mercadona, con la que ha intentado trabajar sin éxito como proveedor interno, de sustituir el olivar andaluz de sus cooperativistas por producto de Portugal y de Marruecos, más barato, para elaborar su aceite de marca blanca.
Recientemente, con motivo de la presentación de resultados de 2008, la cooperativa Hojiblanca reconoció que era uno de los afectados por la decisión de Mercadona de reducir su número de referencias. En el caso de la compañía andaluza, como ella misma explicó, esta medida tenía un impacto mínimo en su facturación, dado que las ventas generadas a través de Mercadona sólo representaban un 0,23% del total, limitadas a un producto comercializado en Málaga.
Como ha hecho en otros sectores, Mercadona se ha convertido en inversor directo en el negocio del aceite. Para esta aventura se asoció con la portuguesa Sovena, segundo fabricante mundial, que además de proveedor es socio en el desarrollo de nuevos olivares en Portugal y Extremadura con el empresario valenciano, fabricando tanto para la marca Hacendado como para la exportación a mercados internacionales, fundamentalmente Estados Unidos.
En el caso de Hojiblanca, su posición como proveedor de Eroski y Día, y recién firmado con Carrefour, le ha dado una dimensión significativa, por encima de sus niveles de producción. De hecho, la cooperativa andaluza ha importado aceite de oliva procedente de Túnez (2.000 toneladas en 2006) para su comercialización a granel y ha estudiado la posibilidad de importar materia prima de Egipto o Siria, aunque en menores cantidades.
Bajo este clima de tensión, la cooperativa ha llamado a un boicot contra la cadena de supermercados de Juan Roig. Se trata de una medida extrema en comparación con la reacción de otros competidores directos en el negocio de la distribución, que sin embargo puede dañar a la imagen de Mercadona en Andalucía. Desde Valencia, sin embargo, prefieren guardar silencio y centrarse en el viraje de su modelo de negocio.
Este martes pasado, Carrefour movió ficha con reflejos. Aprovechando el malestar causado por la decisión de Mercadona, el gigante francés ha querido ganarse para su causa a los castigados por la compañía valenciana. A partir de ahora, aunque el mercado exige ser más competitivos en precios para no perder niveles de facturación, el director general para España, Noel Prioux, quiso mandar un mensaje de alineamiento a las marcas.
Sin embargo, otras cadenas e distribución comienzan a seguir la senda marcada por Mercadota. Es el caso de la belga Delhaize, que también esta semana anunció una medida similar tras retirar casi la mitad de las referencias que vende de Unilever, entre ellas productos tan destacados como Dove, Lipton, Mimosín o Knorr. También en este caso, las resistencias en torno a los precios entre proveedor y vendedor han sido el detonante.
www.cotizalia.com
España: Mercadona abarata la cesta de la compra a costa de las pérdidas de las grandes marcas
El mal trago es similar entre los fabricantes de grandes marcas. Henkel, por ejemplo, ha visto cómo se han caído más de 20 referencias suyas, que representarían un impacto del 50% en su facturación a través de Mercadona o, lo que es lo mismo, 35 millones menos. En el mismo rango se encontrarían Danone, Sara Lee (Bimbo), Reckitt Benckiser (Calgonit) o Procter & Gamble, que con distintos porcentajes de descatalogación sobre su muestrario de productos estiman un recorte próximo a los 30 millones.
Por debajo de las grandes corporaciones multinacionales llega el pelotón de los fabricantes nacionales. En esta categoría, marcas como Fontvella, Gallina Blanca, Pastas Gallo o Nutrexpa dejarán de facturar entre 5 y 10 millones de euros por la salida de Mercadona de algunos de sus productos. Esta situación sobrevenida ha provocado una reacción contraria por parte de los afectados, en algunos casos de manera muy beligerante, como la cooperativa andaluza de aceite Hojiblanca.
Aunque polémica, por lo inesperado, la decisión estratégica impulsada por Mercadona para sus 1.200 establecimientos no es una excepción en el mercado de la distribución. La cadena belga Delhaize retiró también este año hasta 300 referencias del gigante Unilever, empleando argumentos muy similares a los de la cadena valenciana. Las tensiones entre proveedor y comercializador sobre la política de precios ante la actual coyuntura provocó el desencuentro, con la decisión más drástica posible.
Mientras tanto, Mercadona ha hecho ya sus primeras cuentas. Y los efectos de su campaña ya se han hecho notar. La salida de cerca de 800 productos de los lineales, aquellos que tenían menor demanda o se correspondían a artículos ya existentes en otras modalidades, ha supuesto un ahorro medio del 10% en la cesta de la compra. Todo, en principio, por la mayor rotación de las existencias, la supresión de envases y embalajes no necesarios y la introducción de la venta a granel de frutas y hortalizas frescas.
En cualquiera de los casos, la salida de productos de grandes marcas no hace sino constatar una tendencia. En la actualidad, las referencias propias copan ya hasta un 30% de la oferta comercial. Un giro estratégico que pretende ajustarse a la actual situación económica, que ha impactado negativamente en los niveles de consumo a la hora de completar la cesta de la compra. Una guerra a tres bandas que algunos agentes, como Carrefour, pretenden aprovechar yendo contracorriente.
www.cotizalia.com
EE.UU. cayó aún más de lo esperado
La economía de Estados Unidos se contrajo un 6,2% en el último trimestre de 2008, una caída mucho mayor de lo que señalaban las cifras hechas públicas anteriormente por el gobierno estadounidense y que situaban el descenso en el 3,8%.
La acusada caída del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. -la mayor desde el primer trimestre de 1982- responde, entre otras causas, al mayor descenso en el consumo en 28 años y a la contracción de las exportaciones
Así, en 2008 la economía estadounidense creció un 1,1%, el menor ritmo de crecimiento desde 2001.
El consumo, que supone dos tercios de la actividad económica de EE.UU., decreció un 4,3% entre octubre y diciembre del pasado año, el mayor descenso desde el segundo trimestre de 1980. Las cifras preliminares indicaban una caída del 3,5%.
Mientras, las exportaciones, otro de los pilares de la economía, cayeron al ritmo más rápido desde 1971, a una tasa anual del 23,6%.
Según el especialista en asuntos económicos de la BBC, Andrew Walker, las últimas cifras del PIB estadounidense muestran una economía en plena recesión, pese a que la contracción no es tan acusada como la sufrida por Japón y Alemania.
Presupuesto y déficit
Estas cifras se conocen un día después de que el presidente estadounidense Barack Obama presentara su primer presupuesto, en el que se contempla un déficit de US$1,75 billones, el mayor desde la Segunda Guerra Mundial.
A principios de esta semana, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, advirtió al Congreso de EE.UU. que sin las políticas adecuadas por parte del gobierno la recesión en EE.UU. podría prolongarse hasta 2010.
Pese a la advertencia, Bernanke dijo que si se adoptan ciertas medidas que den estabilidad financiera, hay una posibilidad razonable de que la recesión termine este año y que 2010 sea el año de la recuperación.
El presidente Obama firmó recientemente un paquete de estímulo valorado en US$787.000 millones para reactivar la economía y que contempla un aumento del gasto público y el recorte en los impuestos.
Obama también reveló hace unos días los detalles de un plan que asciende a US$75.000 millones orientado a estabilizar el convulsionado mercado inmobiliario del país y que busca ayudar a unas nueve millones de familias con problemas con sus hipotecas.
http://news.bbc.co.uk
Scotiabank Profundizará Alianza con Cencosud en Perú
Uno de los temas que deberá resolver la nueva institución financiera, de origen canadiense, es su relación comercial con el holding chileno Cencosud, dada la alianza que tenía en el negocio financiero con Supermercados Metro -de la cadena Wong- con el Banco del Trabajo.
Respecto a esta situación, el gerente general de Crediscotia Financiera, René Jaime -según informa el medio peruano Semana Económica- señaló que “además de haber contratos y plazos que se van a respetar, hemos encontrado con la gente de Cencosud que podemos producir valor estando juntos, así que por ahora no se va a presentar ningún cambio significativo en ese sentido.
Por el contrario, estamos pensando en cómo podemos hacer un upgrade a esta alianza”.En relación a la fuerte competencia que tendrá con los bancos chilenos Ripley y Falabella, el ejecutivo manifestó que “en principio, una entidad financiera que tiene sus propios retailers podría presentar la rigidez de tener que administrar dos operaciones que tienen que producir su propio valor.
Por su parte, un modelo de alianzas permite tener una cobertura en el mercado mucho más amplia, pues al no tener empresas que compitan con nuestros socios como parte de nuestro grupo económico, podemos asociarnos con compañías en todos los segmentos y categorías”.TARJETA. Banco del Trabajo y Metro tenían una alianza comercial con la tarjeta de crédito.
http://www.estrategia.cl
jueves, 26 de febrero de 2009
Malls Perú invertirá US$ 120 millones este año en apertura de dos nuevos power center
Lima, feb. 26 (ANDINA).- La empresa Malls Perú invertirá este año 120 millones de dólares en la apertura de dos nuevos centros comerciales de formato menor (power center) en el país, denominados Open Plaza, los cuales estarán ubicados en Lima y Piura, informó hoy su gerente general, José Antonio Contreras.
Malls Perú es una unidad de negocio de Falabella Perú, a través de la cual se concentra el desarrollo de los power center, es decir, centros de comercio que se caracterizan por tener por lo menos dos tiendas ancla juntas y operadores menores a su alrededor.
“Por ahora el interés de la empresa es consolidarse en Perú y por ello tenemos un concepto de la inversión a largo plazo, lo cual en un contexto de crisis (como el de ahora) nos ayuda a mantenernos optimistas en el mercado peruano”, subrayó.
Explicó que el primer proyecto se ubicará en el distrito limeño de Surquillo, específicamente en la intersección de las avenidas Tomás Marsano y Angamos, y demandará una inversión de 90 millones de dólares.
“Actualmente estamos en la etapa de diseño del proyecto, trabajando el tema de la ingeniería y arquitectura y contando con los permisos municipales respectivos, debiendo iniciar obras a más tardar en abril próximo”, declaró.
Comentó que este centro comercial se desarrollará sobre un terreno de 30,000 metros cuadrados, con 100 mil metros de área construida, donde se dispondrá de tres niveles para el comercio y un nivel para estacionamiento.
Este proyecto será construido en una sola etapa y tendrá entre sus operadores a Saga Falabella, Tottus, Sodimac, una cadena de cines (aún se negocia el operador), patio de comidas, entretenimiento, centro bancario y servicios, entre otros, detalló.
Respecto al segundo proyecto a ubicarse en Piura, comentó que demandará una inversión de 30 millones de dólares, y si bien tendrá un terreno mucho más grande que el de Surquillo, la construcción será menor.
Entre los operadores también estarán Tottus, Sodimac, una tienda por departamentos, cadena de cine y patio de comidas, entre otros, dijo luego de la inauguración de la segunda Cafetería Altomayo, ubicada en el Open Plaza el distrito de San Juan de Miraflores.
Contreras sostuvo que ambos proyectos podrían tenerse listos en noviembre o diciembre próximos, aunque ello dependerá de la evolución de la demanda y la obtención de los permisos municipales.
Malls Perú cuenta a la fecha con cinco power center ubicados en la avenida La Marina (San Miguel), en Atocongo (San Juan de Miraflores), Cantacallao (Callao), así como en las ciudades de Chiclayo (Lambayeque) y Trujillo (La Libertad).
“Las ventas durante el 2008 para Malls Perú sumaron 260 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 40 por ciento respecto al año anterior, y este año prevemos crecer 30 por ciento llegando a una facturación de 340 millones”, concluyó.
Ventas de cadenas de cafeterías crecerán 30% este año impulsadas por mayor poder adquisitivo
A la fecha este mercado cuenta entre sus participantes con las franquicias Starbucks, Havanna Café y la marca nacional Altomayo.
El director gerente de Perhusa, Ricardo Huancaruna, señaló que el mercado peruano de cafeterías es relativamente nuevo debido a que el concepto de consumo de café, en sus diferentes variedades, no estaba tan difundido como en los países desarrollados.
“Por este motivo es que en los primeros años este sector registró incrementos exponenciales, que incluso superaron el 50 por ciento, manteniendo una demanda inelástica (aquella que es poco sensible a las variaciones del precio del bien)”, declaró.
Indicó que a la fecha el ticket promedio de compra en estos establecimientos asciende a 17 nuevos soles (en las ciudades) y 25 soles (en los aeropuertos), teniendo variaciones en el consumo de acuerdo a la estacionalidad de los meses del año.
“Por ejemplo, marzo y abril son los más bajos en ventas pues la gente se encuentra con los gastos de la campaña escolar, mientras que en los demás meses la demanda de los productos se adecua a las condiciones climatológicas (bebidas frías o calientes)”, explicó.
Comentó que para la mayoría de empresas del sector el público troncal, o clientes recurrentes, representa el 40 por ciento de las ventas totales, mientras que el porcentaje restante corresponde a los visitantes esporádicos.
Cafeterías Altomayo inauguró hoy su segundo local en Lima, esta vez en el centro comercial Open Plaza ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, lo que demandó una inversión de 300 mil dólares.
Entre los planes de la empresa para el 2009 está abrir cinco nuevos locales ubicados en Lima y provincias, con una inversión total de 500 mil dólares.
El primer local a inaugurarse estará ubicado en el Jockey Plaza Shopping Center (Surco), mientras que los restantes en los aeropuertos de Chiclayo (Lambayeque) y Piura, y para los dos restantes aún está por definirse su ubicación.
Actualmente la empresa cuenta con cafeterías en el Centro Comercial Mega Plaza (en el distrito limeño de Independencia), y en los aeropuertos de Trujillo (La Libertad), Tarapoto (San Martín), Iquitos (Loreto) y Pucallpa (Ucayali).
www.andina.com.pe
FMI estima que sólo cinco países superarán crecimiento de 5% este año entre ellos Perú
Velarde destaca que en febrero aumentó emisión de cartas fianza para obras relacionadas a reparación de colegios
Lima, feb. 26 (ANDINA).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que sólo cinco países en el mundo, de 60 considerados, superarán un crecimiento de cinco por ciento en el presente año, los que son Perú, China, India, Egipto y Qatar, señaló hoy el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Estimó que Perú alcanzaría un crecimiento de cinco por ciento este año, tasa que representaría una de las más altas no sólo en la región sino en todo el mundo, según un reciente informe del FMI.
Velarde destacó que la demanda interna creció vigorosamente en el 2008 (12.3 por ciento) e incluso pudo ser mayor de no haber caído temporalmente el gasto público hacia fines del año pasado, el cual se recuperará por el estímulo fiscal durante el 2009.
Proyectó que la inversión pública crecería 51.1 por ciento este año, tasa incluso superior al 41.9 por ciento del 2008, y destacó que el Plan de Estímulo Fiscal es oportuno y está bien dirigido.
“Podría concretarse en el corto plazo porque el programa contiene obras de rápida ejecución como la reparación de postas médicas, de colegios o compra de uniformes y carpetas”, declaró a Canal N.
Previó que el mayor gasto fiscal se comenzará a notar desde marzo e, incluso, se tiene conocimiento que en febrero ha aumentado la emisión de cartas fianza para las obras relacionadas a la reparación de colegios, todo lo que permite proyectar que se podrá crecer incluso más de cinco por ciento. También proyectó que el consumo privado crecerá 5.5 por ciento este año y que la inversión privada lo hará en ocho por ciento. No obstante, precisó que en estos primeros meses la expectativa de que bajen los precios puede frenar en algo el consumo y la demanda porque hay empresas que tienen inventarios con precios altos que prefieren esperar antes de reponerlos. Destacó que para propiciar un crecimiento dinámico este año y los próximos se debería desarrollar el mercado del crédito hipotecario.
Refirió que actualmente existen 100 mil hipotecas, pero hace 35 años había 350 mil y con una población que era la mitad de la actual.
www.andina.com.pe
Circuit City, aprendizaje caro: Salinas
Por: José Manuel Martínez
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — ¿Cuánto cala el fracaso en los negocios cuando uno está acostumbrado a ganar? Esa es la pregunta que muchos harían al empresario Ricardo Salinas Pliego y que responde en su Blog tras haber perdido una gran parte de los 41 millones de dólares que invirtió en la quebrada Circuit City.
"Anunciamos que salimos del negocio", dice Circuit City en su página de Internet lo que representa uno de los aprendizajes más caros para Salinas Pliego, uno de los hombres más ricos de México, que pretendía controlar al segundo mayor distribuidor de electrónicos de Estados Unidos hoy en liquidación.
El presidente del conglomerado de empresas Grupo Salinas reconoce que la inversión por unos 41 millones de dólares en Circuit City "fue un aprendizaje caro. Perdí y punto".
En su Blog Salinas Pliego justifica la pérdida de la compañía, con más de 60 años de existencia, por las prácticas que genera el mercado de valores estadounidense.
El presidente de TV Azteca y Grupo Elektra, cuyas firmas ya no cotizan en el mercado de Nueva York desde 2005, comenzó a comprar acciones de Circuit City en verano del año pasado hasta convertirse en el mayor accionista de la firma con el 28%.
El empresario pretendía renegociar la deuda de unos 2,000 millones de dólares (mdd) y deslistar a la compañía de la Bolsa.
"Porque no creo que las compañías listadas en las bolsas de EU tengan la libertad de tomar decisiones de manera rápida y eficaz", dice Salinas Pliego en "Lo que aprendí de Circuit City".
Para el empresario mexicano los gerentes de las compañías listadas en las bolsas estadounidenses "pasan gran parte de su tiempo protegiéndose de sus mismas decisiones".
Circuit City hoy se encuentra en liquidación tras un tortuoso paso que le costó el cierre de más de 155 establecimientos y dejar de ser el sostén de 30,000 empleados.
Salinas Pliego buscaba obtener el control de la compañía estadounidense y salvarla tras su exitosa experiencia en el manejo de Elektra, pero destaca que hay variables que son imposibles de controlar.
Para el empresario mexicano el fracaso en su entrada al mercado de distribución de electrónicos en Estados Unidos representa una nueva experiencia que le hace ver todavía "muchas oportunidades prometedoras por delante, y hay que tomar las decisiones que nos permitan materializarlas. Lo importante es no tener miedo, aprovechar la experiencia y ver hacia adelante para seguir creciendo". El 16 de enero pasado las puertas de las tiendas de Circuit City fueron cerradas una vez que el directorio de la compañía solicitó su autorización para ser liquidada tras fracasar en sus intentos por reestructurar su deuda.
http://www.cnnexpansion.com
La expansión golpeó a Elektra
Por: Ulises Hernández y José Manuel Martínez
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Ricardo Salinas Pliego, presidente del Consejo de Administración de Grupo Elektra, reconoció que el proceso de expansión de la compañía, en sus diferentes divisiones, a lo largo del año pasado, tuvo un impacto negativo en los resultados operativos del grupo.
El empresario admitió que las estrategias de crecimiento internacional de las tiendas Elektra y de Banco Azteca -entre otros negocios- elevaron los gastos. A ello se sumó el deterioro de las condiciones económicas del país y del tipo de cambio.
"El 2008 fue un año de mucho crecimiento, hicimos muchos negocios nuevos, que obviamente son inversiones, entonces se presentan gastos operativos, pues, que pesan, pero estamos sembrando para un mejor futuro", dijo Salinas Pliego en una entrevista con Expansión, en la víspera del reporte de Elektra correspondiente al cuarto trimestre de 2008.
"Abrimos operaciones en Brasil, el mercado más grande de Latinoamérica, eso cuesta; abrimos en Argentina, a finales del año pasado; luego hicimos el negocio de los autos chinos, también fue nuevo, y lanzamos varios productos que no han llegado a su madurez. Todo este tipo de gastos impactan los resultados operativos, pero son inversiones hacia futuro", añadió.
Entrevistado el lunes de esta semana en sus oficinas corporativas de la Ciudad de México, el dueño de empresas como TV Azteca, Elektra, Banco Azteca y Iusacell, señaló que el grupo sí anticipó que se agudizaría la restricción de crédito internacional, pero nunca se imaginó que el peso mexicano perdería cerca del 40% de su valor a lo largo del año pasado.
"Desde hace más de un año vimos que venía esta crisis, lo único que no vimos en realidad fue la devaluación del peso, porque nos habían dicho que así no era la cosa".
En los primeros tres trimestres de 2008, el flujo operativo de Elektra disminuyó 6.3%, respecto al mismo periodo del 2007 (de 4,746 millones de pesos a 4, 445 millones de pesos). A su vez, la utilidad neta se redujo en 25%, en igual lapso (de 3,555 millones de pesos a 2.645 millones de pesos).
Se prevé que Elektra reporte la próxima semana un margen EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de 10.4% para 2008, el menor en varios años según previsiones de analistas de Banamex.
"Los márgenes se verían presionados por los proyectos en etapa incipiente y ajustes a la organización para hacerla más flexible", dijo Eduardo Estrada, analista de Banamex Accival.
Salinas Pliego resaltó el comportamiento de los títulos de Elektra, que durante 2008 fueron de los pocos que mostraron una tendencia alcista en la Bolsa Mexicana de Valores, pero que en lo que va de este año se han desplomado casi 50% a 293 pesos al cierre de ayer miércoles, desde los 581 en que se cotizó al finalizar 2008.
"¿Qué ha pasado? Que los precios (de las acciones de Elektra) subieron mucho a finales de diciembre y luego se desplomaron en enero. Pues así son los mercados. Mi opinión de los mercados es muy baja", detalló Salinas Pliego, con un dejo de sorna e indiferencia.
"Es como el cuento ese de Mr. Market que es un maniaco-depresivo. Un día está maníaco y te sube la acción a 600 pesos y otro día está depresivo y te tira la acción a 300 pesos. Eso, como responsable de la empresa, no está en mi control y no lo considero mi responsabilidad. El mercado, pues que haga lo que quiera", añadió.
Salinas Pliego argumentó que "sólo un necio confunde el valor y el precio", no obstante admitió que ha aprovechado la baja actual de los títulos de Elektra para hacer una recompra.
"Al único que le interesan los precios de las acciones es a quien quiere vender, y como yo no quiero vender, la verdad si bajan, ¡pues mejor compro más!", afirmó el empresario cuya empresa enfrenta un panorama complicado pues la venta de electrodomésticos y artículos para el hogar es la más castigada en periodos de recesión.
http://www.cnnexpansion.com
México: La Comer reporta alza de 5% en ventas
CIUDAD DE MEXICO (Reuters) — La minorista mexicana Comercial Mexicana (Comerci) reportó este jueves un alza del 5% en sus ventas del cuarto trimestre del año pasado frente al mismo lapso del 2007, a pesar de que poco antes había dicho que no presentaría resultados financieros del periodo.
Comerci, en un comunicado que incluía sólo algunos renglones de resultados, dijo que sus ventas sumaron 14,413 millones de pesos (1,043 millones de dólares) y su utilidad operativa cayó un 24.8%, a 731 millones de pesos en el último trimestre del año pasado frente al mismo lapso del 2007.
La empresa había dicho previamente que no podía presentar sus resultados financieros del cuarto trimestre debido a los reclamos de acreedores por instrumentos derivados y a que aún no logra reestructurar su deuda.
"Debido a que aún no se han determinado las reclamaciones de sus contrapartes de instrumentos financieros derivados y a que aún no ha recibido respuesta a su propuesta de reestructura financiera (...) considera que la información financiera con la que cuenta actualmente es insuficiente", dijo en un comunicado.
Comerci, la tercera cadena minorista más grande del país, está en cesación de pagos desde octubre y tiene una deuda de más de 2,000 millones de dólares luego de fuertes pérdidas con instrumentos financieros derivados por la crisis financiera global.
Comerci dijo que la propuesta de reestructuración financiera la presentó a "todos sus acreedores" el 3 de diciembre del año pasado.
http://www.cnnexpansion.com
Obama revela presupuesto
El presidente estadounidense Barack Obama presentó este jueves un presupuesto de US$3,6 billones para este año fiscal que busca sacar al país de la actual crisis económica con un fuerte incremento en el gasto público.
El primer proyecto de presupuesto entregado por Obama al Congreso estadounidense incluye incrementos en las asignaciones de salud pública, pero también se basa en más impuestos sobre los ingresos de los ricos y señala una nueva política de buscar fuentes adicionales de tributación.
"Habrá un déficit, la brecha entre lo que el gobierno recauda y lo que gasta, de más de US$1,5 billones, o más de 12% del producto interno bruto de Estados Unidos. Es la mayor brecha desde la Segunda Guerra Mundial", señaló el editor de la BBC en América del Norte, Justin Webb.
El presupuesto incluye US$643.000 millones para financiar la reforma del sistema de salud y otros US$250.000 millones en reservas ante la eventualidad de que sea necesario sanear las cuentas de bancos estadounidenses.
Obama señaló que durante la gestión de su antecesor, George W. Bush, "se dejaron grandes sumas fuera de los libros, incluyendo el verdadero costo de la guerra en Irak y Afganistán".
"Ese tipo de contabilidad deshonesta no es la forma de manejar el presupuesto de una familia y tampoco es la forma en que el gobierno debe manejar sus presupuestos", agregó.
Despilfarro
El jefe de gobierno dijo que sus asesores seguirán analizando las cuentas para eliminar el despilfarro y la ineficiencia, pero aclaró que ya se han identificado "US$2 billones en reducciones de déficit que nos ayudarán a cortar por la mitad el déficit hasta el final de mi primer mandato".
El director de presupuesto de la Casa Blanca, Peter Orszag, aclaró durante la presentación del presupuesto en Washington que sin un cambio de política el déficit podría alcanzar US$9 billones dentro de los próximos 10 años.
"Este presupuesto no se basa en los malabarismos que típicamente se utilizan para asumir que nunca más volveremos a tener un huracán o un desastre natural y que el costo de la guerra en Irak y Afganistán desaparecerá de la noche al día", señaló Orzag.
Las apreciaciones de Obama y Orzag sobre el manejo presupuestario durante el gobierno de Bush seguramente generarán un fuerte malestar en la oposición republicana.
"Van a pelear este presupuesto hasta la ultranza en el Congreso, con lo cual se presenta la primera gran lucha política durante la presidencia de Obama", dijo Webb.
El proyecto de gastos prevé un desembolso de US$200.000 millones en los conflictos en Irak y Afganistán durante los próximos 18 meses.
Se anticipan ahorros por la reducción de la presencia estadounidense en Irak, pero igualmente se prevén más gastos por el envío de tropas adicionales a Afganistán.
Obama dijo que establecerá un programa de subsidios para que personas recién desempleadas puedan seguir pagando sus seguros médicos.
La mejoría de la cobertura del sistema de salud fue una de las promesas más importantes de la campaña presidencial del mandatario.
http://news.bbc.co.uk/
Chile: Morosidad de tarjetas del retail cae en cuarto trimestre de 2008
El índice de morosidad de las tarjetas de las casas comerciales registró una baja en el último trimestre del año pasado, según las cifras entregadas hoy por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).Así, en dicho período la mora llegó hasta los US$ 779,3 millones, cifra que se compara con los US$ 1.076 millones del trimestre anterior. El porcentaje de morosos de la cartera total disminuyó también, desde 16,6% en el período julio-septiembre a 15,2% en octubre-diciembre. El informe también detalló que el número de operaciones de las tarjetas del retail se elevó desde 55,2 millones en el tercer trimestre a 60,6 millones en el último trimestre del año. Falabella concentró el 38,5% de las operaciones de la industria en el período.Cabe destacar que este es el tercer informe respecto a la deduca con instituciones no bancarias, elaborado por la SBIF.Respuesta del comercioEn relación a la información ementragada por ls SBIF, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) sostuvo que las cifras evidencian que "el consumidor chileno es mucho más maduro de lo que comúnmente se supone, en términos de sus decisiones económicas"."Las empresas del comercio están demostrando ser capaces de enfrentar adecuadamente los tiempos difíciles, tomando las providencias necesarias, pero -al mismo tiempo- manteniendo la confianza en sus clientes", agregó Cristián García-Huidobro, secretario general de la CCS.
www.df.cl
Ingresos por USD2.746 millones alcanzó empresa colombiana de francesa Casino
http://ve.invertia.com
miércoles, 25 de febrero de 2009
Inversión publicitaria en Internet sumó US$ 10.5 millones en el 2008 en portales miembros de IAB Perú
Para este año se espera avance de 43%
Lima, feb. 25 (ANDINA).- El Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, asociación que agrupa a las principales empresas peruanas en Internet, informó que la inversión publicitaria on-line durante el 2008 fue de 10.5 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 55 por ciento respecto al 2007.
Sin embargo, precisó que a este monto se deben sumar los ingresos publicitarios de los portales que no miembros del IAB Perú.
IAB Perú cuenta actualmente con 21 socios de los cuales 14 son medios: El Comercio, Grupo RPP, Yell Perú, Peru.com, Terra, América Televisión, Caretas, Corporación Radial, Empresa Periodística Nacional, Frecuencia Latina, Inventarte, Magali Teve, Net Joven, La República.
Los siete restantes son agencias interactivas: A1 Perú, E-Media, INQUBA, Media Contacts, Neo Consulting, Phantasia y Wikot Perú.
Del monto total invertido en el 2008, 3.9 millones de dólares corresponden a publicidad visual (banners, layers, botones, etc.) y 6.5 millones a publicidad en buscadores (mejor posicionamiento del anunciante en el resultado de búsqueda).
Es decir, la publicidad visual creció 133 por ciento en relación al período anterior, mientras que la publicidad en buscadores logró 29 por ciento más que en el 2007.
La presidenta de IAB Perú, Clarisa Barco, indicó que este crecimiento se debe principalmente a las ventajas que ofrece el medio, las cuales se ven reflejadas en los exitosos resultados de las campañas en Internet y a una mayor cantidad de alternativas publicitarias que existen en el mercado local.
Agregó que la publicidad on-line en Perú sólo representa el 2.5 por ciento de la torta publicitaria, mientras que en otros países este porcentaje es mucho mayor, alcanzando un nueve por ciento en Estados Unidos y 14 por ciento en el Reino Unido.
IAB Perú estima que para el 2009 el mercado publicitario en Internet alcanzará aproximadamente 15 millones de dólares, es decir, un 43 por ciento de crecimiento con respecto al 2008.
Dicho estimado se basa en la oportunidad que representa Internet para un gran número de anunciantes, quienes pueden llegar a sus públicos objetivos de manera más creativa, con presupuestos menores a otros medios y con resultados exitosos.
El IAB está presente en más de 26 países y es el principal organismo representativo de la industria publicitaria en Internet en el mundo. En Perú trabaja como asociación sin fines de lucro desde el 2006.
www.andina.com.pe
Economía peruana habría crecido 4% en enero impulsada por sectores primarios, estima BCR
Mayor ascenso se habría registrado en Minería e Hidrocarburos con 10%
Lima, feb. 25 (ANDINA).- En enero el Producto Bruto Interno (PBI) habría crecido cuatro por ciento, mientras que la demanda interna en 2.6 por ciento, según proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR).
Al respecto, el banco Scotiabank opinó que esta desaceleración se explicaría por una baja actividad en la Manufactura No Primaria, lo que se refleja también en un menor crecimiento de la demanda por electricidad.
Estas previsiones ejercen mayor presión para acelerar la ejecución del Plan de Estímulo Económico pues se prevé que su impacto se reflejaría en la economía durante el segundo semestre, indicó.
De acuerdo a las proyecciones del BCR, el sector Agropecuario habría caído dos por ciento en enero por una menor producción de algodón, arroz, espárrago y papa, lo que habría sido atenuado por la mayor producción de carne de ave y caña de azúcar.
El sector Pesca habría registrado una caída de 13.2 por ciento, principalmente por menores desembarques de calamar gigante, jurel y caballa para congelado y conservas; así como por una menor extracción de anchoveta.
El sector Minería e Hidrocarburos habría crecido diez por ciento, como resultado de una mayor producción de cobre por Antamina, debido en parte a su mayor capacidad productiva; así como la de Southern Peru Copper y Cerro Verde.
También habría influido la mayor producción de oro de Barrick Misquichilca y Xstrata; así como Gold Fields y Minera IRL, cuyas operaciones se iniciaron después de enero del año pasado.
Asimismo, habría contribuido la mayor producción de hidrocarburos líquidos por el inicio de producción en el Lote 56, también después de enero del año pasado, por parte del Consorcio Camisea liderado por Pluspetrol.
El BCR también estima que el sector Manufacturero habría reportado un crecimiento de 1.7 por ciento.
La manufactura de procesamiento de recursos primarios habría aumentado 2.5 por ciento debido a la mayor actividad de la refinación de petróleo, por la incorporación del Lote 56 y la mayor producción de Petroperú.
Así como por los productos cárnicos por la mayor producción de carne de ave y, en menor medida, de azúcar.
Este resultado habría sido atenuado por el retroceso de la producción de la industria pesquera por la menor disponibilidad de calamar gigante para congelado y la refinación de metales no ferrosos.
De acuerdo a información de 160 empresas, la Manufactura No Primaria habría crecido 1.6 por ciento. Las ramas con incrementos serían la del papel e imprenta, minerales no metálicos, alimentos y bebidas; y, en menor medida, de madera y muebles, productos metálicos, maquinaria y equipo.
Asimismo, tendrían un resultado negativo, de acuerdo con sus proyecciones de demanda, las industrias de textiles, hierro y acero, productos químicos, caucho y plásticos y manufacturas diversas.
El sector Construcción habría registrado un crecimiento de seis por ciento, de acuerdo a información de consumo interno de cemento en enero.
En el caso de la producción de Electricidad, reportada por el Comité de Operación Económica del Sistema Intercontecado Nacional (COES Sinac), se observa una tasa de crecimiento de 3.3 por ciento respecto al mes período del año anterior y en lo que va de febrero de 2.9 por ciento.
www.andina.com.pe
Los desafíos de Toyota como líder del sector
En otras palabras, la empresa no sobrepasó a GM en ventas globales; simplemente no experimentó una caída tan acentuada como su rival. Toyota vendió menos coches en 2008 que en 2007. El año 2008 marcó la primera caída de las ventas de la empresa en diez años. Con el cierre del año fiscal en marzo, la nueva líder del sector del automóvil mundial deberá registrar sus primeras pérdidas operativas desde su fundación, en 1937. En enero de este año, Toyota vendió cerca de un 32% menos de coches en EEUU en comparación con enero de 2008. Enero fue un mes todavía peor para los grandes fabricantes con sede en EEUU: las ventas de Ford cayeron un 40%; las de GM, un 49%; las de Chrysler, un 55%. Sólo Subaru y Hyundai registraron ganancias ese mes en EEUU.
“Incluso ahora, que se ha convertido en la número uno del sector, no es de extrañar que Toyota no sea inmune a la retracción económica mundial”, observa John Paul MacDuffie, profesor de Gestión de Wharton, estudioso de la industria del automóvil. Después de años de crecimiento conservador, Toyota aceleró su ritmo de crecimiento en la década pasada, complicando la tarea de la empresa de poner el pie en el freno en el actual escenario de retracción económica. “Pasar de un ritmo de crecimiento acelerado a otro [...] de contracción drástica es un desafío enorme para la empresa”.
El modelo de negocio de Toyota y de otras empresas japonesas da prioridad a la protección del empleo de sus trabajadores a todo coste. Sin embargo, la gravedad de la situación actual ha obligado a Toyota a tomar algunas medidas en contra del pacto de lealtad que tiene con los empleados. En Japón, donde emplea a cerca de 70.000 trabajadores a jornada completa, la empresa decidió recortar parte de su fuerza de trabajo temporal. En EEUU ha habido despidos de trabajadores temporales en una fábrica de pickups o camionetas de gran tamaño de Texas. La empresa decidió también aplazar los planes de producción del Prius en una nueva fábrica de Mississipi.
“Toyota podrá salir más fuerte de la crisis”, dice MacDuffie. “Solo hay que saber cuánto tiempo va a durar la crisis y en qué medida tal situación constituirá un dilema cuya resolución no tenga como resultado la rotura de los compromisos y principios sagrados de la compañía”.
Durante la fase de expansión, Toyota creó una serie de subsidiarias globales independientes y autosuficientes en condiciones de ofrecer crédito y financiación a los clientes que visitan sus concesionarios, señala MacDuffie. La empresa cuenta también con caja suficiente para proporcionar el desarrollo de productos innovadores. Los coches de la compañía conservan su valor de reventa por más tiempo que los de la competencia, lo que puede ser una ventaja extra en un escenario económico que exige mayor cautela, observa.
Toyota “podrá emerger de la crisis en una posición más ventajosa, sin embargo todo es muy relativo”, observa MacDuffie, para quien el transporte público no deberá constituir una amenaza significativa para la demanda de coches. “No sabemos, sin embargo, si la empresa estará en condiciones de sacar provecho de la situación”.
El ascenso del “príncipe”
Toyota destaca actualmente en otro aspecto importante. En junio, Akio Toyoda, conocido como el “príncipe” por el hecho de ser nieto del fundador del fabricante, asumirá la presidencia de la empresa, el cargo más alto dentro de la compañía. Toyoda, de 52 años, estudió en EEUU y tiene amplia experiencia en las operaciones globales de la empresa.
John R. Kimberly, profesor de Gestión de Wharton, dice que el nombramiento de Toyoda no constituye, de forma alguna, una crítica al líder actual de la empresa, Katsuaki Watanabe, que se ha manejado hábilmente ante la crisis actual y pasará a ocupar la vicepresidencia de la compañía. Kimberley dice que aunque Toyoda sea considerado joven para ocupar un cargo de esa envergadura en Japón —según la costumbre local, él debería esperar por lo menos ocho años más—, el futuro heredero ha sido educado para ocupar esa posición durante muchos años. Por lo tanto, su nombramiento no debería ser una sorpresa para nadie. “Él es un sujeto extremadamente preparado y muy perseverante. Toyoda sabe perfectamente a qué desafíos tendrá que enfrentarse, y creo que él está en condiciones de llevar la empresa adelante”.
De acuerdo con Kimberley, la decisión de situar a Toyoda en el cargo máximo de la empresa siendo todavía relativamente joven tal vez pueda ser interpretada como una declaración simbólica del consejo de administración de la compañía. “El momento de la elección de Toyoda puede ser entendido como una forma de tranquilizar a la empresa y al resto del mundo. Significa que Toyota está bien, que es una empresa ingeniosa y flexible”.
“Creo que existía el deseo de anunciar un cambio en la dirección cuánto antes y de dar espacio para que Toyoda pudiera hacer algunos cambios drásticos”, dice MacDuffie. “Él suele decir que la alta dirección de la empresa es demasiado conservadora. Creo que está dispuesto a hacer cambios de gran repercusión. Veremos”.
Lawrence G. Hrebiniak, profesor de Gestión de Wharton, resalta que como Toyota ha crecido rápidamente, es posible que algunos problemas hayan invadido su sistema mundial de producción. En varias fábricas, trabajadores más viejos con vasta experiencia en la empresa y en los procesos que se utilizan están jubilándose, pasando el puesto a compañeros más jóvenes que todavía no están totalmente adaptados a sus nuevas funciones. En consecuencia, Toyota, que ha ganado cuota de mercado gracias a la alta calidad de sus productos, ha tenido que proceder a la retirada de vehículos y se ha enfrentado recientemente a problemas de calidad en sus modelos. Hace poco, la empresa anunció la retirada de 1,3 millones de vehículos en todo el mundo para reparar defectos en el cinturón de seguridad y en el sistema de escape.
“Eso es señal de que, por maravilloso que sea el modelo de Toyota, tendrá que ajustarlo nuevamente”, dice Hrebiniak. “Puede ser que la empresa haya llegado a un punto en que su tamaño, demasiado grande, y las sustituciones que han tenido lugar en su fuerza de trabajo, apunten hacia la posibilidad de problemas futuros de producción. Creo que el nuevo presidente tendrá que preocuparse mucho por eso”.
Otro problema que afecta a Toyota es la revalorización del yen, ya que inversores de todo el mundo buscan invertir en títulos de Japón tratando de llegar a un puerto seguro en medio al tumulto por el que pasa la economía mundial. “Hoy, el yen es un gran dolor de cabeza para los japoneses”, dice MacDuffie. “En el cómputo general, se trata de una carga tremenda. Una cosa es trabajar en un ambiente de alteración drástica de la tasa de cambio, en que los productos se vuelven más caros para el consumidor en tiempos de prosperidad. Ahora es preciso convencer a las personas para que paguen más, mucho aunque no estén dispuestas, de momento, a cambiar de coche. Si tomamos las caídas acentuadas de demanda y le sumamos el yen fuerte, que hace los coches japoneses mucho más caros, veremos que se trata de un grave problema”.
Apuesta equivocada por camionetas de gran tamaño
Gérard P. Cachon, profesor de Gestión de las Operaciones y la Información de Wharton, advierte que Toyota, así como General Motors y otras empresas rivales americanas, trabaja con el mix erróneo de productos en el mercado actual. Aunque haya comenzado con coches pequeños, Toyota actualmente depende mucho de vehículos de mayor tamaño, como camionetas, que han perdido su puesto de líder de ventas y de ingresos en EEUU. El mix de la empresa no es tan malo como el de GM, añade, porque dispone de sedáns y de vehículos económicos, pero no está tan orientado hacia coches populares de menor tamaño, como se ve en Honda. “Actualmente, nada indica que la demanda de pickups volverá a ganar ímpetu. Por lo tanto, Toyota y General Motors están ambas en situación precaria”.
Por otro lado, Toyota tiene más condiciones de adaptar su mix de productos que la competencia. Cachon señala que General Motors trabaja con un stock de 70 a 75 días, mientras que Toyota, con una cadena de proveedores y un sistema de producción mejor gestionados, trabaja con un stock, de media, de 35 a 45 días. Si GM consiguiera alcanzar ese mismo grado de eficiencia, dice Cachon, la empresa ahorraría cerca de 4.000 millones. “Si General Motors hubiera conseguido reducir sus stocks en el pasado, no se habría visto atrapada por la retracción del mercado y hoy tendría más capital de trabajo [...] para enfrentar la crisis actual”.
GM tiene también en su contra la necesidad de aprovisionar una vasta red de concesionarios que, en general, están localizados en áreas antiguas y de crecimiento lento, añade Cachon. Toyota, cuya red de ventas fue montada muchos años después de la de GM, tiene pocos concesionarios, sin embargo están localizados en áreas de gran crecimiento de población.
En 2007 y 2008, la volatilidad en los mercados globales de energía fue beneficiosa para la estrategia de Toyota de invertir en vehículos más económicos, que se remonta al año 2000, observa Eric W. Orts, profesor de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton y especializado en cuestiones medioambientales. Aunque los precios de la energía hayan caído, Orts observa que el consumidor está más atento hoy al riesgo del aumento de los precios de la gasolina y, por tanto, seguirá interesado en coches económicos. “Quien ha sentido en el bolsillo el coste del combustible caro jamás lo olvida. El consumidor sabe que no hay garantía alguna de que los precios del petróleo no vuelvan a subir”. Es verdad, añade, que el Gobierno Obama tomará las medidas necesarias para elevar el nivel de los patrones de conservación del medio ambiente exigidos a los fabricantes.
Toyota, posiblemente, está a la cabeza del segmento de vehículos económicos, ya que las compañías japonesas, en general, suelen estar más atentas a la cuestión del medio ambiente, observa Orts. El profesor añade que el modelo japonés de empresa, que pone más énfasis en los resultados de largo plazo que las empresas americanas, puede ser otro motivo por el cual Toyota ha salido relativamente bien de la crisis actual. “Los fabricantes americanos no fueron capaces de percibir lo que les venía encima, y acabaron por adoptar un punto de vista de corto plazo”.
En el pasado, el ascenso de Toyota y de otros fabricantes globales tuvieron como resultado medidas proteccionistas en EEUU, sin embargo MacDuffie dice que es improbable que eso sea un obstáculo para Toyota actualmente. “Es impresionante lo bien que están los fabricantes en comparación con los tres de Detroit en esta crisis”, observa. Los americanos no deben rebelarse contra Toyota y otros fabricantes extranjeros, añade, ya que los productos de esas empresas representan una tajada significativa del mercado y fueron aprobados por los consumidores, que en las últimas décadas dejaron clara su preferencia por ellos en detrimento de los coches americanos. Además de eso, Toyota consiguió evitar la posibilidad de restricciones y de tarifas proteccionistas de importación gracias a las fábricas que instaló en EEUU y que emplean a miles de trabajadores.
“Las personas han visto cómo se ha comportado Toyota: la empresa invirtió en la producción y en empleos, promovió causas filantrópicas”, explica Orts. “La empresa construyó cuidadosamente esa imagen y cuenta con una sólida reputación que ahora le ha sido muy útil, ya que no hay ningún brote nacionalista o proteccionista contra ella”.
Del tipo que no suele comprar
En muchas industrias, la retracción económica, en general, se transforma en una oportunidad para que las empresas fuertes procedan a fusiones y adquisiciones oportunas a costa de postores más débiles. Aunque Toyota sea una superviviente, MacDuffie dice que no hay motivo para que se espere de ella una tentativa de consolidación de la industria. “Toyota siempre dejó clara su preferencia por el crecimiento orgánico, y no por medio de adquisiciones. La empresa tiene una cultura fuerte, lo que dificulta la fusión con otras compañías”.
MacDuffie destaca que Toyota ha sido hasta modesta en el uso que hace de sus alianzas como, por ejemplo, el acuerdo que tiene con GM para la exportación de vehículos a Japón. “La empresa coopera, pero creo que se trata más de una actitud que busca transmitir una imagen de buena ciudadanía corporativa ante EEUU. En otras palabras, la empresa prefiere mantener una relación amigable con GM, aunque acabe por superarla, en vez de comportarse de manera excesivamente competitiva”.
De acuerdo con Kimberley, Toyota se enfrentó a una situación de crisis económica semejante en los años 50, que casi la deja en bancarrota. Desde entonces, la empresa ha mantenido una postura financiera relativamente conservadora que hoy, como todo indica, está revirtiendo en su beneficio. “Creo que la naturaleza fiscalmente conservadora de la empresa va a ayudarla a soportar la tormenta de un modo que otras empresas no serían capaces de hacerlo”, dice. “No veremos a Toyota corriendo en dirección al Gobierno en busca de auxilio financiero. Lo que veremos, eso sí, es la mayor capacidad de resistencia de la empresa en relación a la competencia”.
Está claro que los competidores de Toyota en EEUU están corriendo en busca de auxilio financiero hacia sus gobiernos. Kimberley señala que Toyota también se vería beneficiada por la ayuda dada por el Gobierno a empresas como GM, Ford e incluso Chrysler, para que puedan sobrevivir a la crisis. Esto porque Toyota depende de muchas de las mismas redes de proveedores que proveen los Tres Grandes de Detroit. Si alguna gran empresa americana cierra las puertas, muchos proveedores también se verían obligados a concluir sus actividades, dejando a Toyota con menos opciones de asociaciones para la ejecución de su programa inconfundible de producción, que incentiva la participación del proveedor en la innovación, desarrollo del producto y en la implantación de operaciones económicas.
Además de eso, añade Kimberley, la fuerte competencia mantiene a Toyota atenta. “La empresa forma parte de ese ecosistema de fabricantes de coches y pickups, y necesita a la competencia para que le mantenga en el campo en la posición de jugador más importante [...] La empresa obtiene gran parte de su fuerza y de su increíble capacidad de adaptación de los competidores. Si GM o Ford acabarán suspendiendo pagos, eso quitaría un poco la presión sobre la empresa, pero tratándose de Toyota, algo así podría acabar siendo perjudicial para la empresa”.
El copyright de todos los materiales es propiedad de la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y Universia
http://wharton.universia.net